Análisis
El día 4 de Marzo del 2013 se
realizaron entrevistas en el jardín de
niños “Manuel Acuña” de la colonia X-Tuk del municipio de José María Morelos,
estado de Quintana Roo (ver anexos) con el propósito de saber, sobre la
vinculación que existe de la comunidad la escuela.
Al llegar en donde estaba ubicada
la escuela logramos percibir, que está en un contexto marginado, es decir que
está alejado del centro. Observamos que en frente y al costado izquierdo del
jardín se encuentra limpio, porque no hubo césped verde o escombros. (Ver anexo
2 )
La escuela, por estar retirada del centro no se encuentra lugares
creativos, en donde puedan llevar a los niños a visitar, para que aprendan y
conozcan cosas nuevas. También en la misma colonia encontramos unas cuantas
casas y pequeños negocios como son: un abarrotes en la esquina, un lavadero de
autos y en la parte de atrás de la escuela, observamos que se encuentra un abarrotes y una carnicería, sin embrago al momento de seguir el recorrido
donde se encuentra el jardín nos dimos cuenta, que hay un campo deportivo a 4
esquinas, por lo que comentamos que sería
conveniente que allá lugares re-creativos para llevarlos y que puedan
conocer ambientes diferentes, para fortalecer sus aprendizajes y conocimientos
de lo que el docente enseñe, ya que son
escasos.
Además observamos que en la entrada de la escuela está protegida con una barda y reja de
una altura apropiada para la seguridad
de los niños, y alrededor cuenta con una mini barda con malla. En lo que cabe
la escuela tiene una buena protección.
En nuestra opinión ambos reportes se relacionan, ya que al llevar a cabo una observación en los jardines, hay aspectos que se
quisieran saber, pero que no se derivan de una simple observación, para ello se
requiere realizar una entrevista para profundizar en los elementos que
conforman la vinculación escuela –comunidad. Por ejemplo, como es la relación
que hay entre maestros y padres de familia, como reciben a los niños, recibe
apoyo del gobierno, que actividades realiza la escuela para la comunidad, como
valoran la participación que realiza la escuela con sectores públicas, como la
comunidad participa en dichas actividades.
Para recabar información y tener un amplio conocimiento de cómo o
en qué consiste la vinculación entre la escuela y comunidad, ya que como dice
el autor Mercado Cruz “El ser humano aprende en relación con el mundo, los
sujetos que lo habitan y sus instituciones (familia y escuela)”[1]
,nos dimos a la tarea de entrevistar. En esta ocasión logramos entrevistar al
personal de apoyo Ramiro Ku Hernández quien desde al inicio de presentarnos fue
muy amable y accesible con la entrevista, el señor nos comentó que lleva en
servicio 20 años, pero labora hace 5 años en el jardín “Manuel Acuña”, además
nos dijo que en lo que percibía, la relación que existe los maestros con los
padres de familia “es buena la relación”. Y que él junto con una maestra de
guardia son los encargados en el apoyo de la reja, ya que también va a la
escuela un personal de seguridad pública para estar al pendiente.
En general pudimos observar que le parece correcta la realización
de las actividades para la comunidad, además le parecía que la escuela está en
debidas condiciones.
En otra entrevista que realizamos; fue a una vecina la señora Liverata Poot Pat, en general de
la entrevista logramos distinguir que estaba segura de las respuesta que nos
daba y le parecía adecuado la escuela porque contaba con la seguridad adecuada
para la protección de los niños y de las condiciones que se encuentra, también
nos dijo con seriedad que recibe apoyo por parte del gobierno. Comentamos que
para la señora le parece bien las actividades que realiza el jardín, además que
la comunidad han participado en dichas actividades.
Posteriormente al realizar la
entrevista a la señora María Noemí Poot
Pat, que cuenta con un pequeño negocio (abarrotes), pudimos observar que al
solicitar la entrevista fue accesible ya que permitió que le grabáramos, pero
lo que más nos llamó la atención es la manera de cómo responde a la entrevista
ya que consideramos que no estaba de acuerdo de cómo trabajaba la escuela. Lo
que consideramos respecto a las características social que observamos fue:
·
Las personas que habitan en la colonia donde está ubicada
la escuela son por así decir personas cerradas
de socializarse con los demás.
·
La comunidad no hay alguna comunicación entre ellos.
Las características culturales que logramos percibir fueron:
·
Las forma
de expresarse al relacionarse con otras personas
·
Consideramos
que una de las características es, la manera de como es la “facha” de la
escuela, las casa que se encuentran en el entorno de la escuela, son de madera
y con techo de huaino, son muy pocas las casas de material.
·
Los
terrenos que se encuentran cerca de la escuela hay muchos árboles cítricos.
Las características económicos seria de la comunidad un nivel bajo por las
características en el contexto donde se encuentra la escuela.
Gracias a las guías de
observación que se realizó, la vinculación que pudimos observar es que no todas
las personas están relacionadas con la escuela ya que la comunidad no tiene
comunicación debidamente con el personal de la escuela, no existe la confianza necesaria, o bien por
las molestias de que la escuela pida dinero para alguna actividad que se
realice. Por otra parte se observo que aunque exista una problemática sobre la
vinculación escuela y comunidad, al realizar con la entrevistar a la vecina y
al personal de apoyo de la escuela, consideramos que le da una valoración de la escuela ya que nos hablo de
manera que le parecían agradables las actividades que realiza la escuela.
En la segunda visita se realizó el día 11 de
Marzo del presente año con el fin de observar la labor del docente.
Para ello se tuvo que realizar otras guías de observaciones y entrevistas
para aclarar alguna duda que tengamos y poder continuar con nuestro
propósito de saber más acerca de la vinculación escuela- comunidad.
Después de realizar las guías, realizamos una entrevista a la
maestra B.F.V quien nos atendió con
amabilidad, esto con el fin de reforzar lo que ya habíamos observado en la
primera visita. Nos habló sobre la relación entre los padres de familia y las
actividades que realiza la escuela y de laguna manera la comunidad participa
Cabe mencionar que en la primera entrevista no se
puedo realizar entrevistas a los padres de familia para conocer su punto de
vista, porque hubo suspensión de clase y en la segunda visita no se puedo
realizar las entrevistas a la directora y padres de familia ya que por estar al pendiente del grupo que nos
asignaron no hubo con los padres de familia entrevistas y al respecto de la
directora, no se puedo realizar la
entrevista porque tenía otras
actividades pendientes.
Por otra parte al permanecer dentro de la escuela nos
permitió observar, que cuenta con juegos
para los niños, con baños, una pequeña biblioteca, áreas verdes, plaza cívica,
la dirección, y con un pequeño comedor la cual está en mal estado ya que el
techo de la casa se está cayendo. (Ver anexos 6, 7,8)
Le dimos importancia a la segunda visita, porque al momento de la
observación y entrevista e incluso del hecho de solo de estar en la escuela,
empezamos a vincularnos con los demás; como indica Elina Dabas “La red interna
se despliega es en cada organización escuela y en sus unidades componentes:
dirección, secretaria, aulas espacios de usos múltiples, los autores
involucrados son docentes personal administrativo y de apoyo, alumnos y padres
de familia”. Coincidimos con lo que dice
Dabas ya que todos somos capaces de construir redes vinculares.
•
[1] Mercado, E. (2007). Ser
maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal .México: Plaza y
Valdés. P.p 51
No hay comentarios:
Publicar un comentario