¿Cómo la comunidad valora la participación en la
escuela?
¿Qué hace las autoridades para atender las
necesidades de la escuela?
Ideas principales con respecto a los planteamientos de la comunidad como un agente para aprender. Texto de Carbonell, J. (2002).
Escuela
y entorno o cuando la ciudad también educa.
Un divorcio crónico
La escuela vinculada al medio ya no tiene que ver
únicamente con el referente geográfico
más inmediato del barrio, pueblo o ciudad, sino con universos físicamente más
lejanos pero simbólicamente muy próximos a la infancia.
El
territorio, está repleto de lenguajes múltiples, de ruidos naturales y artificiales,
de olores y sabores, de paisajes.
La cultura está en el territorio
El
territorio se convierte en un libro abierto o en un cuaderno de bitácora que
nos permite penetrar en los lugares donde habitan, se relacionan, trabajan, se
realizan y se divierten los seres humanos: un mundo diverso y contradictorio lleno
de rituales, símbolos, costumbres, memoria, sufrimiento y esperanza.
La
cuidad educadora
El
proyecto educativo de ciudad, el sistema formativo integrado o las propuestas
sistémicas curriculares constituyen diversas versiones y propuestas para el
logro de la máxima vertebración entre la escuela y el territorio. La ciudad o
comunidad educadora se convierte en una gran escuela con tiempos y espacios
flexibles para atender las diversas necesidades ciudadanas, y en una red de servicios
y apoyos sociales y culturales que se va fraguando alrededor de la institución
escolar.
Funciones socioeducativas del territorio
1.-Reestructuración del territorio: Debe ofrece
posibilidades y experiencias educativas relevantes. Repensar y reestructurar el
modelo de territorio con la creación de tiempos y espacios que faciliten el
intercambio entre las diversas generaciones; recursos e infraestructuras culturales,
deportivas y lúdicas.
2.- Lucha contra el fracaso y el absentismo escolar.
La comunidad entera, y no sólo la escuela, tiene el
compromiso de garantizar una educación de calidad para todos y todas, tratando
de arbitrar cuantas medidas sean necesarias para corregir situaciones de
desigualdad, generar expectativas culturales, apoyar los procesos de integración
de alumnos con necesidades educativas específicas, facilitar la escolarización
de los inmigrantes recién llegados y combatir la deserción y el absentismo
escolar.
3.- Solidaridad ciudadana, cohesión social e
inserción laboral: Desde la escuela y la comunidad hay que movilizar
ideas y recursos para conseguir una formación básica y profesional sólida y
adaptada a las necesidades específicas y cambiantes del entorno; orientar al alumnado
en la transición de la escuela a la vida activa; buscar fórmulas imaginativas e
innovadoras para la creación de empleo mediante el desarrollo del autoempleo,
la iniciativa social y el cooperativismo.}
4.-Elaboración del mapa educativo de la ciudad.
Desde
el municipio se hace necesario el impulso de una política de planificación,
coordinación y optimización de los espacios y recursos educativos.
5.-Creación de estructuras de apoyo a la innovación
educativa:
La
ciudad educativa puede gestar marcos de referencia y cobertura para el impulso
de las innovaciones que tratan de romper los muros escolares.
6.- Consejos educativos territoriales.
Estos consejos educativos vehiculan problemas y demandas así como propuestas de
todo tipo para convertir el territorio en un poderoso crisol formativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario