martes, 26 de marzo de 2013

Actividad 11:



Análisis
El día 4 de Marzo del 2013 se realizaron entrevistas en  el jardín de niños “Manuel Acuña” de la colonia X-Tuk del municipio de José María Morelos, estado de Quintana Roo (ver anexos) con el propósito de saber, sobre la vinculación que existe de la comunidad la escuela.
Al llegar en donde estaba ubicada la escuela logramos percibir, que está en un contexto marginado, es decir que está alejado del centro. Observamos que en frente y al costado izquierdo del jardín se encuentra limpio, porque no hubo césped verde o escombros. (Ver anexo 2 )
La escuela, por estar retirada del centro no se encuentra lugares creativos, en donde puedan llevar a los niños a visitar, para que aprendan y conozcan cosas nuevas. También en la misma colonia encontramos unas cuantas casas y pequeños negocios como son: un abarrotes en la esquina, un lavadero de autos y en la parte de atrás de la escuela, observamos que se encuentra  un abarrotes y una carnicería,  sin embrago al momento de seguir el recorrido donde se encuentra el jardín nos dimos cuenta, que hay un campo deportivo a 4 esquinas, por lo que comentamos que sería  conveniente que allá lugares re-creativos para llevarlos y que puedan conocer ambientes diferentes, para fortalecer sus aprendizajes y conocimientos de lo que el docente enseñe,  ya que son escasos.
Además observamos que en la entrada de la escuela está protegida con una barda y reja de una altura apropiada  para la seguridad de los niños, y alrededor cuenta con una mini barda con malla. En lo que cabe la escuela tiene una buena protección.
En nuestra opinión ambos reportes se relacionan, ya que al  llevar a cabo una observación  en los jardines, hay aspectos que se quisieran saber, pero que no se derivan de una simple observación, para ello se requiere realizar una entrevista para profundizar en los elementos que conforman la vinculación escuela –comunidad. Por ejemplo, como es la relación que hay entre maestros y padres de familia, como reciben a los niños, recibe apoyo del gobierno, que actividades realiza la escuela para la comunidad, como valoran la participación que realiza la escuela con sectores públicas, como la comunidad participa en dichas actividades.
Para recabar información y tener un amplio conocimiento de cómo o en qué consiste la vinculación entre la escuela y comunidad, ya que como dice el autor Mercado Cruz “El ser humano aprende en relación con el mundo, los sujetos que lo habitan y sus instituciones (familia y escuela)”[1] ,nos dimos a la tarea de entrevistar. En esta ocasión logramos entrevistar al personal de apoyo Ramiro Ku Hernández quien desde al inicio de presentarnos fue muy amable y accesible con la entrevista, el señor nos comentó que lleva en servicio 20 años, pero labora hace 5 años en el jardín “Manuel Acuña”, además nos dijo que en lo que percibía, la relación que existe los maestros con los padres de familia “es buena la relación”. Y que él junto con una maestra de guardia son los encargados en el apoyo de la reja, ya que también va a la escuela un personal de seguridad pública para estar al pendiente.
En general pudimos observar que le parece correcta la realización de las actividades para la comunidad, además le parecía que la escuela está en debidas condiciones.
En otra entrevista que realizamos; fue  a una vecina la señora Liverata Poot Pat, en general de la entrevista logramos distinguir que estaba segura de las respuesta que nos daba y le parecía adecuado la escuela porque contaba con la seguridad adecuada para la protección de los niños y de las condiciones que se encuentra, también nos dijo con seriedad que recibe apoyo por parte del gobierno. Comentamos que para la señora le parece bien las actividades que realiza el jardín, además que la comunidad han participado en dichas actividades.
Posteriormente al realizar la entrevista a la señora María  Noemí Poot Pat, que cuenta con un pequeño negocio (abarrotes), pudimos observar que al solicitar la entrevista fue accesible ya que permitió que le grabáramos, pero lo que más nos llamó la atención es la manera de cómo responde a la entrevista ya que consideramos que no estaba de acuerdo de cómo trabajaba la escuela. Lo que consideramos respecto a las características social que observamos fue:
·         Las personas que habitan en la colonia donde está ubicada la escuela son por así decir personas cerradas  de socializarse con los demás.
·         La comunidad no hay alguna comunicación entre ellos.
Las características culturales que logramos percibir fueron:
·         Las forma de expresarse al relacionarse con otras personas
·         Consideramos que una de las características es, la manera de como es la “facha” de la escuela, las casa que se encuentran en el entorno de la escuela, son de madera y con techo de huaino, son muy pocas las casas de material.
·         Los terrenos que se encuentran cerca de la escuela hay muchos árboles cítricos.
Las características económicos seria  de la comunidad un nivel bajo por las características en el contexto donde se encuentra la escuela.
 Gracias a las guías de observación que se realizó, la vinculación que pudimos observar es que no todas las personas están relacionadas con la escuela ya que la comunidad no tiene comunicación debidamente con el personal de la escuela,  no existe la confianza necesaria, o bien por las molestias de que la escuela pida dinero para alguna actividad que se realice. Por otra parte se observo que aunque exista una problemática sobre la vinculación escuela y comunidad, al realizar con la entrevistar a la vecina y al personal de apoyo de la escuela, consideramos que le da una valoración de la escuela ya que nos hablo de manera que le parecían agradables las actividades que realiza la escuela.
En la segunda visita se realizó el día 11 de Marzo del presente año con el fin de observar la labor del docente.
Para ello se tuvo que realizar otras guías de observaciones  y entrevistas  para aclarar alguna duda que tengamos y poder continuar con nuestro propósito de saber más acerca de la vinculación escuela- comunidad.
Después de realizar las guías, realizamos una entrevista a la maestra B.F.V  quien nos atendió con amabilidad, esto con el fin de reforzar lo que ya habíamos observado en la primera visita. Nos habló sobre la relación entre los padres de familia y las actividades que realiza la escuela y de laguna manera la comunidad participa Cabe mencionar que en la primera entrevista no se puedo realizar entrevistas a los padres de familia para conocer su punto de vista, porque hubo suspensión de clase y en la segunda visita no se puedo realizar las entrevistas a la directora y padres de familia ya que  por estar al pendiente del grupo que nos asignaron no hubo con los padres de familia entrevistas y al respecto de la directora, no se puedo realizar  la entrevista porque  tenía otras actividades pendientes.
Por otra parte al permanecer dentro de la escuela nos permitió  observar, que cuenta con juegos para los niños, con baños, una pequeña biblioteca, áreas verdes, plaza cívica, la dirección, y con un pequeño comedor la cual está en mal estado ya que el techo de la casa se está cayendo. (Ver anexos 6, 7,8)
Le dimos importancia a la segunda visita, porque al momento de la observación y entrevista e incluso del hecho de solo de estar en la escuela, empezamos a vincularnos con los demás; como indica Elina Dabas “La red interna se despliega es en cada organización escuela y en sus unidades componentes: dirección, secretaria, aulas espacios de usos múltiples, los autores involucrados son docentes personal administrativo y de apoyo, alumnos y padres de familia”.  Coincidimos con lo que dice Dabas ya que todos somos capaces de construir redes vinculares. 


       [1] Mercado, E. (2007). Ser maestro. Prácticas, proceso y rituales en la escuela normal .México: Plaza y Valdés. P.p 51

Actividad 10:



Ideas  del texto de Imbernón, F. (Coord.) (2005). Vivencias de maestros y maestras. Barcelona: GRAO.


Investigación educativa como herramienta de formación al profesorado.
La investigación educativa en (y) (sobre) educación y su repercusión en la formación del profesorado.

En el proceso de formación del profesorado predomina las que podemos denominar cualitativa, en cuyo proceso se utilizan metodologías etnográficas, bibliográficas, reflexivas, naturalistas, de análisis interactivo, critica, etc. Con influencias de disciplinas como la antropología cultural, la psicología  ecológica sociológica de conocimiento, psicología cognitiva.
La investigación en educación se bascula en 2 posiciones: una es la búsqueda de las cualidades objetivas, predecibles y observables (de orientación positiva) de los fenómenos educativos. La otra es de la búsqueda del significado de estos fenómenos (interpretación y comprensión) para su mejor contexto (educativo y social)
Cuando hablamos de investigación en al ámbito educativo debemos tomar en cuenta las características: la conceptualiza con que se sustenta.
El objetivo y el sujeto.
La institución el contexto organizativo y social
Los actores
Su intención de recoger recrear construir (como) un conjunto de conocimientos.
La investigación en la educación debería asumir diversas funciones en el profesorado: formadora, motivadora, democrática, cooperativa, sistematizara, y productiva, en sentido de crear un conocimiento alternativo que posibilite una nueva acción educativa y una mejora contexto.
La discusión paradigmática en la investigación educativa.
Dos niveles de discusión: nivel paradigma y nivel metodologico-tecnico.

La educación y los procesos de formación son explicables.
Que la investigación sobre la educación explique la distinción entre cusa e incidente (proceso-producto). La investigación tiende ser objetivista. Para este enfoque de investigación, el hecho educativo y los procesos de formación pueden explicarse y son neutrales.
La educación y los procesos de formación no solo son interpretables sino que debe provocar el cambio social.
Asumir un enfoque crítico exige concebir la investigación educativa y la de los procesos de formación como un hecho cooperativo, donde todos los participantes potenciales en una determinada situación se involucran activamente en el proceso de investigación. Esto busca comprender para cambiar. Para transformar.
Si la labor investigadora se introduce en las instituciones educativas mediante sus protagonistas, aparecen entonces en contextos sociales, las relaciones educativas, la institución, la comunidad, el profesorado y el alumno.

Actividad 9:



Ideas del texto de Dabas, E. (2003). Redes sociales, familias y escuela. Buenos Aires: Paidós.


Descubriendo las redes sociales en las escuelas
Noción: se refiere al conocimiento, idea, conciencia, de cierta cosa o materia o la conocimiento básico.
La red vincular y la red nocional entretejen a la red social.
Red vincular: esta constituido por múltiples relaciones que cada persona establece.
Red nocional: permite contar con un soporte que posibilita enmarcar nuestros accionar a través de “esto quiere decir lo mismo que ambas”.
Red social: implica un proceso de construcción permanente tanto individual como colectiva.
Redes de las escuelas concibe con una organización. Las organizaciones son sistemas capaces de producir relaciones, las cueles constituyen en la vida misma, y por tanto su identidad. Se caracteriza por ser entidades autónomas por su capacidad de fijar sus propias reglas, las cuales no están subordinadas a las relaciones con el contexto.
Fortaleciendo la red interna
La red interna se despliega es en cada organización escuela y en sus unidades componentes: dirección, secretaria, aulas espacios de usos multiples.los autores involucrados son docentes personal administrativo y de apoyo, alumnos y padres de familia.
Situación 1: proyecto institucional.
Situación 2: capacidad del docente.
Pensar en sistema de capacitación en red implica la posibilidad de aprovechas la diversidad de los recursos de formación de los diversos acciones sociales del sistema de educación, así como otros sectores utilización racional de recursos humanos y técnicos, las necesidades de aprender a operar el contexto cambiante en situaciones complejas, implicación de fortalecer las acciones interdisciplinarias, interceptoras y niveles de inserte sección (familia, aula, escuela, comunidad).
Situación 3: el aprendizaje en el aula. El trabajo en el aula ofrece innumerables oportunidades de fortalecer la partencia entre chicos y también entre sus familias.
Estar aprendiendo a convivir parte de la familia también es cierto que la escuela tiene oportunidades de mostrar otros modelos de convivencia.
Situación 4: La convivencia: es posible transformar a la escuela en un ámbito de convivencia, creatividad y producción. Apoyándose en un vínculo de confianza y trabajos gestados con un grupo de escuelas medias.
Fortaleciendo la red externa. ¿ la escuela y la comunidad o la escuela en la comunidad?
Las redes de relación con diversos actores y organizaciones de la comunidad de pertenencia no solo de la propuesta aislada de un docente que incluye en sus actividades. Una de las características de la red es reciproca.

Familia y aprendizaje.
Si la educación se centra en contenidos que hay que enseñar en determinados tiempos y con cierta secuencia es probable que el niño pueda presentar dificultades para aprender. El aprendizaje entraña un proceso por cual un sujeto, con la interacción con el medio, incorpora la información suministrada por este según las necesidades e intereses.
El problema que se manifestaba en la escuela se relacionaba con toda la historia de sus aprendizajes, de acuerdo al desacuerdo entre sus padres, ausencia de las funciones de paternas y maternas según momentos de desarrollo, inserción social de la familia .El aprendizaje creativo requiere a la capacitación critica de la persona.
El problema  de aprendizaje, el trabajo previo con el grupo familiar nos posibilito cuales serian ser los alcances y limitaciones de nuestras tareas.

Actividad 8:



Ideas del texto de Santos, M. A. (2006). La escuela que aprende (pp. 23-49). Madrid: Morata.


La educación y la enseñanza están transidas, institucional y particularmente por valores de diversa naturaleza. No solamente porque cada individuo y cada grupo entiende los valores de manera diferente sino porque  la institución escolar se le plantea una contradictoria tarea axiológica.
Y se le pide que eduque en valores y que prepare a los individuos para la vida y la sociedad.
La sociedad modifica sus patrones culturales, el conocimiento se diversifica y multiplica, las informaciones que recibe el estudiante  fuera de la escuela se hacen más plurales.  El clima que se genera en la convivencia de los profesionales y en la relación  de estos con los alumnos  y con  los padres y las madres constituye un marco de referencia para la formación, tanto de los profesionales como de los alumnos.