Tiempo técnico- racional: Esta dimensión es un recurso y medio finito,
que puede aumentarse, disminuirse, gestionarse, manipularse, organizarse o
reorganizarse con sin de aumentar determinados fines educativos seleccionados.
Predomina en las formas de acción e interpretación administrativas que hacen
suyos los principios modernistas de la racionalidad técnica y se organizan en
torno a ellos. El tiempo es una variable objetiva, una condición instrumental,
de organización, que puede manipularse desde arriba para favorecerse la
implementación de los cambios educativos cuyos fines y conveniencias se
determinan en otra parte. En consecuencia el objetivo de la investigación y de
la administración educativa consiste en identificar e implementar
distribuciones y usos del tiempo de los profesores que faciliten la realización
de los objetivos pedagógicos.
Tiempo micro político: la distribución del tiempo refleja también
las distribuciones dominantes del poder y categoría en las escuelas y sistemas
escolares: tiene significación micro político. La significación micro político
del tiempo se pone de manifiesto de distintas maneras. Las distribuciones del
tiempo y las necesidades generan, reflejan y refuerzan el poder y el tamaño de
los departamentos de áreas de categoría superior, creando más oportunidades de
ascenso de nivel y de establecimiento de las condiciones flexibles que genera.
Tiempo fenomenológico: el tiempo es esencial e inevitablemente, un
fenómeno subjetivo. Lo que se tiene y lleva a considerarse como el tiempo
objetivo, en forma del tiempo reloj, no es, en realidad sino una convención
pactada intersubjetiva. Los horarios y calendarios son un producto de una
definición y decisión subjetiva. En el sentido, la
estructura temporales son el resultado de la acción humana, aunque, una vez
establecidas, constituyen también un contexto de esa acción.
Tiempo
sociopolítico: la dimensión sociopolítica del
tiempo, el modo de convertirse el domínate en el ámbito administrativo
determinadas formas de tiempo, constituyen un elemento central del control
administrativo del trabajo del los profesores y del proceso de implementación del
curriculum. Hay 2 elementos: separación y la colonización.
Separación:
la dimensión sociopolítica del tiempo consiste en la separación entre el interés,
responsabilidad y la perspectiva temporal asociada del administrador y los
correspondientes al profesor. Cuando mas alejado se este el aula, del denso
centro de las cosas, mayor será la sensación de que lo que en ella sucede se
desarrolla con mayor lentitud.
El proceso de separación da lugar a incomprensiones de
igual calibre entre administradores y profesores frente a la cuestión del
tiempo y el trabajo, a problemas de interpretación o falta de comunicación
entre ellos que no tienen fácil solución. Colonización: es el proceso por el
que los administradores hacen suyo o “colonizan” el tiempo de los profesores
para sus propios fines.la colonización administrativa del trabajo de los
profesores es mas notable y significativas cuando se produce la apropiación,
para fines administrativas de las áreas cerradas al publico”, privadas,
informales de la vida del trabajo de los docentes y las convierten en áreas
abiertas formales y publicas
No hay comentarios:
Publicar un comentario