sábado, 1 de junio de 2013

Actividad 11: Reporte final Escrito reflexivo individual



Introducción.

El presente trabajo tiene como propósito conocer los procesos de interacción pedagógica en el aula de clases. De igual manera comprender la práctica docente, en tanto de su quehacer, por ejemplo cuales son las acciones que hace el docente dentro del aula, procesos de interacción a partir de la practica docente; realizada en una institución educativa del nivel preescolar asignado en el jardín de niños “Manuel Acuña” ubicado en el municipio José María Morelos, bajo la dirección de la maestra I.MG.T,  en el cual se hicieron dos entrevistas con finalidad de recabar información utilizando herramientas de observaciones y entrevistas realizada por la practicante Mariana Aracelly Malpica Tuz.  Es muy importante que la vinculación escuela-comunidad sea estrecha para que haya mayor comunicación y esto que esto ayude al desarrollo de la educación del niño. “La interacción e intercambio hace posible que el estudiante despliegue ciertos comportamientos, actitudes y disposiciones en relación con su condición”.[1]Ya que también la escuela  juega un papel importante con  la comunidad porque constituye en un marco para su formación del alumno y prepare a los individuos para la sociedad. También el vínculo comunidad-escuela es importante tomar en cuenta porque la comunidad también enseña y deja insertado al individuo parte de la cultura, creencias, saberes, tradiciones etc., y se va dando alrededor de la institución escolar “La ciudad educativa o comunidad educadora desarrolle, seleccione, sistematice, organice y difunda todo su capital cultural con el fin de poner al alumnado y ciudadanía con experiencias significativas y conocimientos relevantes que puedan proporcionarles reflexiones.[2] Uno de las actividades que realiza la institución es la gestión escolar que es un trabajo en conjunto que incluye la comunidad educativa tanto la comunidad externa, que influye en el trabajo áulico y de la escuela, siempre con el objetivo de buscar la calidad educativa. Esto requiere el papeleo que hace la institución para solicitar recursos.
Desarrollo
Un maestro debe ser cada vez más preparado para la enseñanza a sus alumnos, generar ambientes de aprendizaje para que sus alumnos construyan nuevos conocimientos. Entonces la práctica docente, son todas las acciones que  lleva acabo el maestro y que implica en el proceso de aprendizaje de los niños, esto transciende en las técnicas de enseñanza en el salón de clases.
“La práctica educativa es la acción orientada, con sentido, donde el sujeto tiene un papel fundamental como agente”.[3] Sin embargo la docente I.M.G.T comentó que recibe capacitaciones para la mejora de su práctica docente.
En las acciones del aula, primeramente la escuela se encuentra organizada por un responsable principal que es la directora del jardín de niños, lo integran tres docentes y dos intendentes, las cuales trabajan en conjunto para cumplir con la función que le corresponde a la escuela. Las acciones en el aula es un aspecto vital de la organización de la docente en el manejo pedagógico. Su organización de la docente es de acuerdo a las situaciones didácticas y el tiempo en que le lleve aplicarlo con los alumnos y en las rutinas de aseo de los pequeños. Además el aula lo distribuye en espacios (ver anexo 1),  la mesa lo acomoda de manera lineal, y  la acomodación de los niños es de manera equitativa e igualitaria. Respecto con las  actividades de aprendizaje y enseñanza de los niños la docente  comentó que empieza de lo más sencillo al más complejo. En el uso de espacio y tiempo se observó que toma en cuenta los espacios de áreas verdes, salón, biblioteca, área de juegos, plaza cívica. La docente en lo personal utiliza recursos didácticos, tecnológicos y recursos reciclables. “En las escuelas se establece una dinámica de relaciones que tiene condicionantes espaciales, temporales, funcionales, etc. nacidos del contexto”[4].
Los procesos de interacción a partir de la práctica docente es significativo, y de acuerdo con el proceso de aprendizaje de los niños es paulatinamente porque se va dando bajo la interacción con sus compañeros, y el logro de la adquisición de conocimiento se va dando en el transcurso del tiempo. Para la enseñanza en los niños implica el rol del maestro, ya que en el preescolar el docente es el orientador. El papel como docente es también el propiciador de actividades que conduzcan al estudiante al logro de aprendizajes significativos. Sin embargo la manera de impartir la clase de la maestra es de una guía con los alumnos porque utiliza estrategias didácticas y búsqueda el apoyo necesario, además de maneja materiales diseñados a partir del enfoque del aprendizaje.Considerando que, en el aprendizaje también implica el rol del alumno porque son los que reciben la educación y construyen sus propios conocimientos. Ante la actitud del maestro es positiva porque está en constante  interacción con las demás maestras, al igual con los padres de familia y cuando surge algún problema en la escuela o con los niños esta pendiente de ellos. La aptitud también es importante en un docente para que sea capaz de buscar estrategias para trabajar y de conocer las habilidades y ser competente. El ambiente de trabajo y contexto del aula es substancial porque es el lugar donde los niños se desenvuelven, la mayoría de los alumnos son participativos y el aula ayuda a esa interacción, por el hecho de compartir los materiales. Y esto gracias a la diversidad que existe en el aula ya que debe ser de manera igualitaria. La docente I.M.G.T mencionó que de respecto a la inclusión educativa es la construcción de conocimientos para mejorar su aprendizaje. Tipos de interacción en el aula. Gracias a lo observado y entrevistado el estilo de aprendizaje de los niños, en la mayoría son alumnos kinestesicos o manipuladores ya que es un estilo de aprendizaje y aprenden experimentando  y manipulando, “La capacidad de una persona para relacionarse depende de las experiencias que vive, y los centros educativos son uno de los lugares preferentes, a estas edades, para establecer vínculos y relaciones que condicionan y definen las propias concepciones personales”.[5] Esta cita textual lo relacione porque cada los alumnos pueda desarrollar o captar los conceptos y la información que se le esta proporcionando de maneras diferentes y de lo ya vivido. Por eso la docente en su estilo de enseñanza debe ser habitual acercándose a los niños de varios métodos de enseñanza, “es necesario decir que todo saber, incluso el nuevo, se inserta en una duración temporal que remite a la historia de su formación y de su adquisición”.[6] Las interacciones en la institución tanto como docentes, alumnos, directivo, padres de familia y personal de apoyo son vitales mejoramiento de la calidad educativa.
Conclusión.
El maestro es un agente social, en el cual está vinculado con la sociedad, condiciones de vida, con la cultura, con los padres de familia, autoridad, institución etc. La práctica docente, son las acciones en la que interviene los conocimientos de los agentes. De igual manera es la capacidad que debe tener el docente para la transformación de producir nuevos significados, nuevas conciencia; tener actitudes, aptitudes, hacer acciones siempre en función de la educación de los niños. El docente debe tener ciertas cualidades, motivos, proyectos, intereses, habilidades etc.














[1] Eduardo Mercado Cruz. 2007. La interacción en la configuración de una forma de ser. Ser maestro, prácticas procesos y ritual en la escuela normal. P.p 54.
[2]Jaume Corbonell. 2006 “La aventura de innovar. El cambio en la escuela”, Cap. VII: Escuela y entorno, Reimpresión. Ed. Morata, Madrid, España. Pp.14
[3]María Elena Mora Oropesa, L. González Velasco, J. Campechano Covarrubias, J. M Rosas. 2003.  Las practicas y las acciones, objetivos construidos y sus referentes conceptuales nacionales e internacionales. Acciones y actores y prácticas educativas. P.p  191
[4] Miguel Ángel Santos Guerra. 2001. el contexto organizativo de la práctica. Enseñar o el oficio de
aprender organización escolar y desarrollo profesional .P.p 9
[5] Antonio Zabala Vidiella. Como enseñar. La función social de la enseñanza y la concepción sobre los procesos de aprendizaje. Instrumentos de análisis. Función social de la enseñanza: ¿qué finalidad debe tener el sistema educativo? Práctica educativa. Pp. 26
[6]Maurice Tardif. el saber docente un saber plural, estratégico y devaluado. Saberes del docente y su desarrollo de su profesión. P.p 28

No hay comentarios:

Publicar un comentario