jueves, 9 de mayo de 2013

Actividad 9: INFORME FINAL




Informe final
Introducción
En este reporte daremos a conocer el panorama de las entrevistas y las observaciones realizadas en la comunidad de José María Morelos, por las alumnas Ake Valdez Yulma Zugeydi, González Chan Ariana Guadalupe, y Malpica Tuz Mariana Aracelly, en el jardín de niños Manuel Acuña que se encuentra ubicado en la colonia X-Nuk. Con el propósito de saber sobre la gestión escolar: cultura y clima institucional, característica de la escuela afectiva, y gestión para la mejora. 
Para este reporte se tuvo que hacer  las guías de entrevista y de observación con el fin de recabar la información apropiada para nuestro propósito y todo lo requerido.
Como sabemos la entrevista es una conversación sostenida con un propósito. Para eso se les realizo las entrevistas al directivo, personal  docente  y a los padres de familia  del jardín de niños Manuel Acuña.
En las cuales la maestra A.B.F.V,  I.M.G.T y a  la maestra  L.E.A.C y a la directora  A.I.A.C. gracias a ellos  y a las madres de familia pudimos obtener la información que necesitábamos para realizar nuestro reporte y así llegar a la conclusión de nuestro objetivo,  ya que si no hubiéramos contado con sus ayudas no tendríamos la información necesaria para este reporte.

Es necesario saber que la gestión escolar requiere siempre un responsable para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar centrada en un principal objetivo de la escuela. “La gestión escolar es agente, mismo tiempo factor de mejora. Por eso la gestión, el trabajo del directivo marca una diferencia”. Y es importante saber esté concepto ya que en el reporte hablaremos sobre la gestión escolar y otras informaciones que logramos observar y recabar a base de las entrevistas.

Análisis
El siguiente reporte que se presenta a continuación,  fue realizado para saber sobre la gestión escolar: cultura y clima institucional, características de las escuelas efectivas y proyectos de intervención e innovación. Para ello se realizaron algunas visitas en el jardín de niños Manuel Acuña del municipio José María Morelos ubicado en la colonia X-tun los días 15, 22 y el 29 de Abril del presente año.
En cada visita que se realizaron pudimos observar, que al llegar en la escuela la puntualidad de los docentes fue con responsabilidad, porque llegan antes que los niños para adecuar las aulas, también notamos que los docentes ya saben lo que les corresponde realizar. La información fue recabada a base de las entrevistas  realizadas y observaciones, sobre la gestión escolar: cultura y clima institucional. Por otra parte, en la entrevista que se le realizó a la directora el día 15 de Abril, hizo mención que se realiza el calendario de actividades de programación, tomando en cuenta el proyecto de trabajo, así escomo se organiza la escuela. Y respecto al comité, en una plática convencional, la directora nos dijo que el comité de padres de familia está integrado por un  presidente, vicepresidente, secretario y ocho vocales, la cual los padres de familia deciden quien integran dicho comité. Gracias a las visitas pudimos recabar información sobre las características de la organización de la institución; por ejemplo en lo que observamos el día 15  de Abril  fue que la maestra I.M.G.T del primer grado le correspondió la comisión de recibir a los niños en la hora de la entrada en compañía del intendente R.K.H.; de igual manera hubo un retraso en la hora del homenaje ya que los niños llegaron tarde, percibimos que la maestra le correspondió de dirigir el homenaje, por lo que nos comentó en una plática convencional que el retraso del homenaje es por el cambio de horario ya que de alguna manera considera que le afecto a los niños. El día 15 y 22 de Abril la docente A.B.F.V. ,le correspondió la comisión de la cocina, verificar que todo esté en orden para el desayuno de los niños, notamos que el desayuno es preparada por las madres de familia. El día 22 de  Abril la responsable de la entrada y salida de los niños fue maestra I.M.G.T de igual manera fue encargada de la cocina, el día 29 de Abril le correspondió a la maestra L.E.A.C., la comisión de la cocina, entrada y homenaje. Para ello los docentes junto con los padres de familia, se organizan para ajustar los días que le toca a cada una de las madres en la labor de la cocina. (Ver fotografía 2)“La escuela organización formal ya que todo su entramado institucional tiene un andamiaje de roles  que corresponde a su estructura”[1]. La cita textual que nos menciona Santos Guerra consideramos que va relacionado con lo ya mencionado porque las comisiones o acuerdos que se toman para la organización de la escuela son variables y cada uno de las maestras toman un rol en las funciones.
Por lo que la directora nos mencionó que al inicio del ciclo escolar las maestras junto con la directora, se coordinan para ver que comisiones les corresponden realizar a cada una de ellas, de igual manera pudimos percibir el calendario de las comisiones que se le otorga a cada docente.
En lo que logramos notar, la organización de la escuela es muy buena ya que cada docente sabe que es lo que le corresponde hacer en cada jornada, además percibimos que las áreas de trabajo están bien organizadas porque cuentan con una dirección, biblioteca y tres aulas, además cuentan con una cocina. (Ver fotografía 3 y 4).
Gracias a la visita pudimos notar algunas funciones que realizan el directivo y los docentes. Y a base de la entrevista que se realizó a la directora A.M.A.C, mencionó que uno de las funciones es de estar atenta a que las docentes lleguen puntuales, y estar en las actividades que realiza la institución. Pero en las entrevistas obtuvimos algunas respuestas de  las docentes, ya que en las entrevistas dieron mención,  que la función  del directivo es realizar los trámites de las necesidades de institución.
Por parte de las maestras nos respondieron que la función que realizan,  es estar pendientes con el avance de los niños y estar en contacto con los padres de familia por cualquier actividad que ellas realicen; sin embargo en la entrevista con la directora nos mencionó que la funciones de las maestras es estar directamente relacionado con los alumnos en el trabajo pedagógico; tener vinculación con comunidad escolar, niños, padres de familia, intendentes y comunidad, también de dar a conocer sus actividades pedagógicas.
La directora comentó de algunos financiamientos de recursos que hace el jardín de niños, por ejemplo el apoyo que han recibido es la del programa escuela de calidad, siempre le da cierta cantidad de dinero para poder mejorar la estructura física de la escuela, siempre y en cuando lo utilicen para comprar materiales didácticos o alguna utilización que requiera la institución. “Gestionar es “definir y medir resultados  administrar recursos buscar la eficacia””.[2] Consideramos que la esta cita textual que nos menciona la autora Claudia Romero es un claro ejemplo,ya que podemos saber el quehacer para dirigirnos a una administración de recursos, pero para ello se requiere de un procedimiento a seguir para cualquier gestión educativa. También pudimos saber que los recursos que reciben no solamente lo administra el directivo, y que además se leda a conocer a los padres de familia. Mencionó que para adquirir recursos, gestiona con los encargados de la escuela de calidad, también con el H. Ayuntamiento y autoridades educativas; sin embargo en una plática convencional nos dijo que estar gestionando con las autoridades es algo tardado y que incluso se debe tener una necesidad muy precisa para que nos brinden el apoyo. Sin embargo tanto docentes y directivo e incluso en algunas gestiones se toma en cuenta los padres de familia, dijeron que la gestión escolar siempre se toma el acuerdo en conjunto para la necesidades de la institución.”La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos”.[3] Consideramos está cita textual, ya que comentamos que las participaciones tanto docentes, directivo, comunidad educativa y comunidad externa de la institución es importante para la marcha de una buena gestión.
La manera de la participación de los  padres de familia, es por medio de un comité que la escuela tiene; dicho comité se involucra con la educación de sus hijos y en las actividades que realiza la institución, aunque hay que tomar en cuenta que no todos de los padres de familia participan. En lo que pudimos observar, los padres de familia son los que preguntan en que pueden apoyar a los docentes sobre las acciones que realiza la escuela (ver fotografía 5). En la ocasión de la visita logramos, observar  que a dos madres de familia les tocaba cocinar. Observamos que al realizar  las entrevistas, hay padres de familia  que saben sobre el comité que tiene la escuela y otras actividades que se realizan, aunque hay otras madres que no saben cómo está integrado el comité y cuáles son las funciones.
En la siguiente visita que se realizó el día  29 de Abril logramos observar que las maestras tuvieron una pequeña reunión, para el festival del día del niño y ponerse de acuerdo sobre la organización que se llevará a cabo el 30 de Abril. (Ver fotografía 6).

En el uso del tiempo de la institución pudimos observar, la organización de la escuela es aplicada con los docentes, intendentes,  directivos y alumnos ;al llegar en la escuela cada uno de los ya mencionados sabe sus labores que se tienen que hacer. Uno de los casos que pudimos observar, es la organización del tiempo en el instituto ya que la hora de entrada de las maestras es a las 8:00 a.m. y la hora de entrada de los niños es a las 8:30 a.m., la hora de receso de los niños tiene un lapso de media hora (10:30 a.m. 11:00) y la hora de salida de los niños es a las 12:30 p.m. Estás funciones que tienen las docentes lo pudimos observar por un calendario de las jornadas que le corresponde a cada maestra. (Ver fotografía 6).
Por lo que se pudo observar de la maestra L.E.A.C, que da clases a los niños de segundo grado; cumple con la autoridad pedagógica, además que la maestra trabaja junto con su plan de clase. La docente no solamente enseña, si no que busca la forma apropiada para que los niños comprendan las actividades y así pueda llegar al objetivo de la enseñanza, al concluir con la actividad la maestra los evalúa para ver si su propósito se cumple. Lo que se le observó de la maestra A.B.F.V. que imparte clase a los niños del tercer grado fue que la autoridad pedagógica que presenta es la adecuada, ya que realiza su plan de clase y comentó que en ocasiones no logra el propósito de la clase ya que tiene alumnos que no le prestan la atención necesaria, así que la docente busca estrategias para que los niños aprendan. Por lo que pudimos observar y comentar con las compañeras llegamos a la conclusión que el nivel de la autoridad pedagógica en el aula es muy buena ya que las maestras trabajan con el plan de clase, con el fin de lograr el aprendizaje esperado de los niños, ya que no solamente se preocupan  simplemente de enseñar, sino cómo enseña ; e incluso en la visita que se hizo, observamos que las tres maestras trabajan en colaboración para tomar acuerdos sobre el festival que se realizara en la escuela, sobre el convivio del día de niño.
Alcanzamos apreciar que las docentes y la directora tienen buena relación, y por cualquier problema que se presente por parte de los docentes y directora o viceversa en conjunto se toman acuerdos y están pendiente en lo que requiera la escuela.
Una de las observaciones que se le hizo a la maestra I.M.G.T, que imparte clases en primer grado, que a medida de la autoridad pedagógica es la apropiada ya que se observó la preocupación de ver que los niños no avancen en sus aprendizaje, por ello busca la manera de cómo enseñar. “Es posible pensar que la autoridad pedagógica concebida al modo del “maestro ignorante” reúne en su propio ejercicio un modo de acercarse al conocimiento y a la convivencia con otros”.[4]
Además este reporte,  fue realizado con el propósito de identificar las características de las escuelas efectivas. Para ello se hizo una visita en el jardín de niños Manuel Acuña el día 22 de Abril del presente año.
En lo que pudimos presenciar que en la institución, visiblemente no hay algún conflicto que se presente, pero gracias a las entrevistas que realizamos, la maestra I.M.G.T., comentó (con risa) que el único conflicto que han tenido es la hora de la entrada de las maestras.
En cuanto a planeación y modelos de la gestión que realiza la institución, la maestra I.M.G.T.,  nos comentó que la escuela realiza  planeación de organización completa. Y para ello se reúnen junto con la directora para dar a conocer las actividades que realiza la zona escolar.
De igual manera nos dijo que entre todas, junto con directora, docentes e incluso los  padres de familia, son los coordinadores para realizar la planeación escolar. Además la docente menciono que la forma de negociación, es atreves del directivos ya que cuenta con la directora y atreves de ella es como se organizan. Así que la directora es la que asume el liderazgo.
Consideramos que una de las negociaciones que gestiona la escuela y el quien le brinda apoyo es el Programa de Escuelas de Calidad (PEC) y Plan Anual de trabajo (PAT).Sin embargo en una plática convencional, la directora nos platicó que para ser parte del plan anual de trabajo y escuelas de calidad es necesario hacer solicitudes. E incluso se dio un poco de su tiempo para mostrarnos un libro sobre los programas que pueden ser parte las escuelas. De igual manera nos comentó que el plan anual de trabajo cuenta con dimensiones como son: pedagógico, administrativo, organizativo y comunitario.
Sin embargo la directora de la institución nos comentó que los proyectos que realiza la escuela, se le dan a conocer a los padres de familia. Es importante saber sobre las expectativas de desarrollo del jardín de niños,  pudimos notar que la escuela se considera que van marchando adecuadamente. Sin embargo al realizar la entrevista, las maestras nos comentaron que el jardín de niños Manuel Acuña es una escuela de calidad educativa. (Ver fotografía 7).
La docente I.M.G.T., considera que en su expectativa del jardín de niños es que llegue a ofrecer una mejor calidad en tanto la educación.  Y para ello, nos comentó que para lograr su misión y visión (ver fotografía 8)está tomando curso, participando en un diplomado para poder tener una buena calidad de enseñanza. Considera que la manera en reflejarse la escuela es positiva, porque ve el incremento en cuanto las inscripciones, y la aceración de los padres de familia.
En el jardín de niños Manuel Acuña el sistema de evaluación es periódicamente para comentar de sus necesidades, de los avances, de las juntas de padres de familia, elaboración de proyectos y otras actividades por realizar y solucionar los problemas que se presenten en la institución.
De igual manera en la entrevista realizada a la docente I.M.G.T, nos comentó que la organización y funcionamientos que realiza la escuela lo evalúan en conjunto como son: docentes, directivo, padres de familia, comunidad, supervisora y autoridades educativas; para ello la manera en que los evalúan es, visitándolos para que la supervisora los observe en las actividades y de cómo se están proyectando los temas. Percibimos que durante la entrevista la maestra, contestaba de manera seria y segura cada una de las preguntas
Gracias a la entrevista pudimos recabar algo de información, una de ellas son las formas de satisfacción de las demandas de la comunidad sin embargo, al momento de preguntarle sobre este punto nos dijo la maestra  I.M.G.T que lo que demanda la comunidad es la calidad educativa para que aprendan a desarrollarse los alumnos; la escuela los atiende de acuerdo a las necesidades que se les presente, y entre todas se apoyan para llevar acabo las actividades.
Durante las entrevistas realizadas, el día 29 de Abril conseguimos parte de algunos puntos de vistas de docentes y directora sobre los proyectos de intervención e innovación. Por lo siguiente lo que nos mención la maestra L.E.A.C la escuela realiza proyectos como son de la escritura y lectura que están incluidas sobre la escuela de calidad y que se pueda alcanzar los estándares. Y si esto no llega a sus objetivos se retoma en los próximos cursos. También en el punto de vista de la docente  A.B.F.V nos comentó que el trayecto formativo son planeaciones o actividades que se lleva a cabo y que esto se hacen durante el curso escolar. Sin embargo la maestra dijo que se tiene que avanzar ya que les preguntan lo están aplicando y los evalúan. En la opinión de la directora comento que si los objetivos no se logran, se debe retomar y volver a replantear el trabajo para poder lograr los objetivos del proyecto, y donde más se enfocan es en el aspecto pedagógico. ”El proyecto escolar respeta el derecho a la educación de todo los alumnos, adhiere a los valores de inclusión social, educativas, educación para la diversidad y ubican el foco de su quehacer la dimensión pedagógica de la escuela”.[5]
Consideran que al realizar algún proyecto no se les presenta alguna dificultad por que cuentan con el apoyo de los padres de familia.
Sin embargo consideran que la escuela de calidad es hacer las cosas bien donde todos participen. En la opinión personal de la directora A.I.A.C nos dijo que la escuela de calidad es como un programa donde siempre les piden buena calidad. Sin embargo las informantes en realidad por lo que notamos no tienen una claridad exacta acerca de  que es una escuela de calidad ya que nos dieron breve e incompleta explicación. Consideramos que no es una información suficiente y clara para nosotras. 






FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 15/Abril/2013                                                Hora: 12:40 p.m.                Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No. 1                    Nombre del Observador/Entrevistador: Mariana Aracelly Malpica Tuz
Objetivo/Propósito: Gestión escolar: cultura y clima de la institución
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Entrevistador: Nos encontramos con una entrevista, a la maestra Ileana de la escuela Manuel Acuña.
¿Para usted que es gestión escolar?
R=Gestión escolar, ehhh podemos llamarlo aquí en el jardín que son, estén todo los tramites que se hacen tanto burocráticamente como en otras instancias estén de gobiernos educativas para eh para el bienestar de la escuela.
¿Cómo se lleva a cabo la gestión escolar en el plantel?
R=Pues se lleva de atreves de atreves  de oficios, ya sea atreves de visitas eh con autoridades  tanto educativas, municipales padres de familia donde se  involucra toda la comunidad escolar 
¿Qué se toma en cuenta para realizar una gestión escolar?
R=Se toma en cuenta los  factores tanto externos como internos  que viene favoreciendo que van a favorecer  la a la comunidad escolar.
¿Usted cree importante realizar alguna gestión escolar? ¿Por qué?
R=Si para el bienestar coeducación escolar tanto alumnos, educadoras, plantel.
¿Usted participa en alguna función que realiza la escuela?
R=Participamos de apoyo como docentes y en dado caso necesario que se requiera eh para pues apoyar a la directora y todos los los que se necesitan hacer aquí en el plantel.
¿Qué función realiza la dirección?
R=La dirección pues la de es la de pues como quien dice el jefe inmediato es la que ve que tramites se va a realizar o que es lo que necesita las necesidades de la escuela. Es la primera instancias en la que se enfrenta la escuela
¿Qué funciones realiza los docentes?
R=Pues de apoyo es de apoyo tanto con laaa la dirección como los padres de familia
¿Cuándo la maestra no asiste qué sucede?
R=Pues se desbarata todo jajaja.. no, sucede que es poquito complicado porque cada maestra ya conocen a sus alumnos en mi caso que es de primero a veces los niños no se quieren quedar con otra maestra, pues como son muy pequeñitos, entonces ahí si da un poquito de trabajo pues ya los de tercero pues ya están más grandes ya entienden más comprenden más y pues ya obedecen hasta cierto punto ya son un poquito más autónomos, en cambio los de primero pues si ya cada maestra tiene una responsabilidad que tiene que cumplir, por ejemplo hoy a mí me toca homenaje a la bandera, en dado caso de que yo no hubiera venido pues a otra maestra se le va a cargar el trabajo todas tienen comisiones, todas somos responsables de esas comisiones que tenemos y por ejemplo al quien le toca honores a la bandera tiene que leer un libro en este caso estamos recibiendo apoyo, un programa que viene la supervisora, vienen las maestras a leer hoy la maestra que vino ATP entonces si la maestra no viene, imagínate que pasa.
¿Cómo es la organización en la escuela?
R=Pues eh este este jardín es de organización completa, completa porque hay una directora hay intendente y son tres grupos primero, segundo y tercero.
¿Cómo la escuela administra los recursos?
R=Pues de acuerdo a las necesidades de acuerdo a las necesidades, entonces ya la directora y junto con las maestras ya íbamos viendo y ya ahí vemos que priorizamos y cubrimos las necesidades de la escuela.
¿Qué recursos utilizan en la institución?
R=Pues utilizamos como recurso humano, recurso pedagógicos, recursos estén recursos materiales pues con todo lo que podamos contar
¿Realiza alguna gestión la escuela para algún recurso?
 Si en ocasiones si si realizamos gestión escolar porque no es suficiente con lo que pues tenemos programas de escuela de calidad y pero a veces también tenemos hacer gestionar a nivel por decir municipal por algunos permisos, para hacer alguna sala pues ahí la escuela si debe gestionar.
¿Quiénes integran ese comité?
R=El comité de padres de familia y el de participación social
¿Usted tiene alguna tarea en específico en el plantel?
R=Pues aparte de apoyar a la directora también estamos eh de apoyo con la que es la participación social y los de padres de familia.
Al tomar una decisión por alguna gestión escolar ¿quienes participan?
R=Participan docentes, directora, la sociedad de padres de familia y la de participación social
¿Qué hacen las autoridades para atender las necesidades de la escuela?
R=Pues en ocasiones al girar oficios en ocasiones ellos vienen a visitar como están las instalaciones de la escuela y de lo que realmente estamos pidiendo se necesite en ocasiones tenemos visitas de las autoridades tanto municipales como de la escuela

Eso es todo gracias

El día 15 de Abril del presente año, se realizó una entrevista a la docente Ileana que imparte clase en el primer grado de la escuela Manuel Acuña, en lo por lo siguiente al momento de solicitarle la entrevista, acepto amablemente.
En lo que pude observar la maestra se vio nerviosa ya que no sabía que preguntas se le íbamos hacerle así que nos pidió que le leamos las preguntas para que tenga una idea de cómo era las preguntas.
Al comenzar con la entrevista pude notar que la docente tenía una opinión convincente pero la falta del tiempo no nos pudo dar su respuesta más amplia para tener una noción de lo que dice.
Además antes de la entrevista, nos dijo que la más indicada de respondernos las preguntas seria la directora ya que cuenta con un libro de gestión escolar que se lo otorga el supervisor.
CONCEPTOS / AUTORES
La escuela es una organización en la que todos aprenden, incluidos docentes y directivos. Si en la escuela se produce  este aprendizaje, respecto de lo que sus miembros necesitan para mejorar el nivel de los alumnos, la superación del personal se traduce en mayor aprendizaje de los alumnos.
Silvia Schmelkes. Gestión escolar.  (PP. 148)




FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 15/Abril/2013                                                Hora: 1:20              Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No. 2                    Nombre del Observador/Entrevistador: Mariana Aracelly Malpica Tuz
Objetivo/Propósito: Gestión escolar: cultura y clima de la institución
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
R=Estén se dedica lo que, bueno es inverso  aurita por ejemplo aurita ya están enfocadas más bien directamente con sus alumnos en el trabajo pedagógicos en atender a los niños pero también están inmersas en las actividades por ejemplo ya ellas no solamente estén hacen tratos para que los niños tengan buena dependencia si no que tener que vincular con los padres de familia Osea con la comunidad escolar, niños, padres de familia, intendentes y comunidad también, pero también ellos tienen que dar a conocer sus actividades pedagógicas y también ellas hacen reuniones no es solamente llegar en el aula estén impartir sus clases ahora eh es solo la información, delegar los papás como tanto como como una servidora en reunión general con los padres de familia también realizan sus reuniones los padres de familia la vinculación que existe no solamente con los niños si no también con los padres de familia para que estén pues estén para que logren sus objetivos por ejemplo nada más por una actitud del niño aveses no logran esten no logra los objetivos solo la situacion no es asi formal… por eso existe la vinculacion con los papás, el niño no es solamente … y ya ya… y comunidad tambien que ellas… cuales son las condiciones. Se le cubre el grupo, la directora se debe encargar que el grupo trabajar en el acuerdo a la planeación que tiene realizado la maestra, cualquier motivo que tenga el grupo de acuerdo se ateniendo.
¿Cómo la escuela administra los recursos?
R=Pues se administra el directivo es el que administra.
¿Cómo es la organización en la escuela?
R=Bien pues hacemos un calendario de actividades, un calendario programamos, estén basando al proyecto de trabajo para que en esta manera nos organicemos, estén pues aquí en la escuela se maneja se maneja las comisiones la lo esencial cocina, maestra de guardia, comisión a honores a la bandera, el recolecto de basuras, regar plantitas, activación física, ya una vez que tengamos por ejemplo se rifa las comisiones para que cada maestra sepa la semana que le corresponde la comisión, y en cuanto las actividades que programamos dentro y fuera también de esta manera nos estamos organizando, cuales son los puntos que vamos a mostrar cuales son los puntos que vamos a mostrar y cuáles son las comisiones y de igual manera solo se rifa o de mi opinión, no hay nada de preferencia.
¿Cómo la escuela administra los recursos?
R=Se administra, el directivo es el que administra, conjuntamente con el comité de participación social emm el único el único recurso que eh que tenemos en entrada y puentes es la escuela de calidad siempre nos da cierta cantidad para poder mejorar la estructura de aprendizaje, ósea materiales didácticos para lo que se necesita, se hace una reunión con los padres de familia prioriza todos los materiales y según a la condición junto con el comité y la docencia ya para adquirir todas las actividades.
¿Realiza alguna gestión la escuela para algún recurso?
R=El de la escuela de calidad es el que siempre gestionamos, osea gestionar es que del que el programa de la escuela de calidad y también los de, es por ejemplo hoy pasar yo también tengo actividades también para para adquirir  apoyo también, en el H ayuntamiento, a las autoridades también educativas también de pedir apoyo, para mejorar alguna necesidad, por ejemplo aquí en el caso de la cocina hace un mes que lo estamos checando, pues no cantamos con una adecuada.
¿La escuela cuenta con el apoyo de un comité?
R=Con el comité de participación social, el comité de padres de familia
¿Usted tiene alguna tarea en específico en el plantel?
R=En si dee de estar en todo momento en la actividad….
¿Qué tarea realiza la dirección?
R=Al tomar una decisión por alguna gestión escolar ¿quienes participan? Todos el personal docente, y la participación social que viene siendo lo mismo del comité de padres de familia
¿Que hace las autoridades para atender a las necesidades de la escuela?
R=Pues es muy

El día 15 de Abril del presente año, se realizó una entrevista a la directora Ana Isabel Aledina Chay
 Al momento de solicitarle la entrevista, acepto amablemente.
Conforme a las preguntas que le estuve haciendo, logre percibir que la directora no estaba segura de todas las preguntas que le  hacía.

Se notó que estaba algo nerviosa.
Se observó que por estar nerviosa no contestaba adecuadamente.
El ambiente donde se desarrolló la entrevista fue apropiado porque no hubo alguna distracción.




CONCEPTOS / AUTORES

La escuela es una organización en la que todos aprenden, incluidos docentes y directivos. Si en la escuela se produce  este aprendizaje, respecto de lo que sus miembros necesitan para mejorar el nivel de los alumnos, la superación del personal se traduce en mayor aprendizaje de los alumnos.
Sylvia Schmelkes. Gestión escolar. (PP. 136)



FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha:   15 de Abril del 2013                                                Hora: 12:20                        Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No.   3                Nombre del Observador/Entrevistador: Ariana Guadalupe González Chan
Objetivo/Propósito: Gestión escolar: cultura y clima de la institución
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Buenas tardes nos encontramos con la maestra Addy Beatriz Flota Vargas  a la cual le realizaremos una entrevista:
¿Para usted que es gestión escolar?
R=Gestión escolar son todas las actividades que se realizan en la escuela ya sea para la mejora para alguna compra, para alguna actividad fuera del plantel dentro del plantel son todas las situaciones o  actividades que se realizan.
¿Cómo se lleva a cabo la gestión escolar en el plantel?
R=Existe una organización, tanto de la directora con los maestro, los padres de familia y vamos haciendo un reducto, alguna actividad, nos organizamos entre todos.
¿Que se toma encueta para realizar una cuestión escolar?
R=Pues dependiendo de la situación, ver si llegamos temprano o no y coordinar diversas actividades.
¿Qué funciones realizan los docentes?
R=Todos las funciones que nosotros realizamos; pues tenemos nuestras comisiones, estar a cargo de nuestro grupo, leer,  la hora de recreo, estar pendiente de las diferentes áreas que hay.
¿Cuándo una maestra no asiste que sucede?
R=Cuando una maestra no asiste a lo mejor pidió día económico, está en su derecho y tenemos alguna actividad o alguna situación por cuestiones familiares que se nos enfermó alguien , en su pues igual la directora en su momento si ella está disponible, no está ocupada no tiene una actividad fuera de la escuela, ella en su memento atenderá al grupo ahora si la directora no está igual se organizan llegan los niños y se pasan con otras compañeras, se divide al grupo de tal manera que los niños no salgan afectados ahora si es por cuestión de permisos económicos en su memento si la directora lo considera se retirara al grupo pero si no las demás maestras se harán cargo del grupo hasta la misma directora.

¿Cómo es la organización en la escuela?
R=Pues hay una organización de comisiones, existen comisiones de diferentes semanas te estará tocando tu guardia, a la siguiente semana a lo mejor te toque cocina, a lo mejor te toque honores a la bandera, rutina.

¿Cómo la escuela organiza los recursos?
R=La escuela administra los recursos,  por decir vemos la entrada de cocina nosotras somos las encargadas de cobrar  los desayunos, esto lo pasamos a la semana a la directora y en su momento si lo necesitamos en ahorita que viene el día del niños que si va comprar dulces o que si ve comprara algún material de ahí se sacan esos recursos para solventar dicha actividad.

¿Qué recursos utilizan en la institución?
R=Pues lo únicos que tenemos así de entrada y que es de decir que no es mucho de la cocina.

¿Realizan gestión escuela para algún recurso?
R=En la asociación de padres de familia ahorita esta organización lo que es la colaboración voluntaria para la realización  de la cocina.

¿La escuela toma en cuenta  el apoyo de algún tipo de comité?
 Si, cuando a veces los padres familia dan su aportación de ahorita alguna actividad ya se toma en cuenta esos recursos también los jefes pueden entrar al  peso por peso en lo que es el programa de escuela de calidad.

¿Quiénes integran el comité?
R=Los padres de familia, los maestros

¿Cuentan con un comité de padres de familia?
R=Si

¿Usted tiene alguna  tarea en específico en el plantel?
R=Pues todo somos partes importantes dentro de los comités y dentro de las actividades de las escuelas.

¿Al tomas una decisión por alguna gestión escolar quienes participan?R=Participamos todos desde la directora, docentes , padres de familia todos estamos involucrados

¿Qué hacen las autoridades para atender las necesidades de la escuela?
R=Pues dependiendo en su momento si se puede se apoya para la realización de las actividades.

El día 15 de Abril se realizó una entrevista a la docente Addy Flota Vargas  quien amablemente nos brindó un poco de su tiempo para la entrevista.
Observe que al solicitarle la entrevista se veía con la curiosidad de saber que le íbamos a preguntar.
De igual manera noté que durante la entrevista, se mostró segura de sus respuestas.


Que todos los grupos que se realizan cada función tienen su cargo y a cada docente se le asigna y me respondió lo que realmente solicite.

Aquí me comentó la maestra que en ocasiones si faltan algunas de sus compañeras de labor y también ella  que incluso el lunes de la semana pasada no fue por cuestiones familiares y además como le comente que regresaríamos a visitarla decidió venir porque se encontraba fuera de la comunidad y ella estaba con total seguridad.




La maestra me comentó que cada día se iban cambiando de sus organizaciones y que a cada quien se le asignaba una labor distinta y la maestra estaba segura de lo que me decía y la información que solicite era la correcta.

Ella me comentó que en esta semana a ella le correspondió el cargo de la cocina, que era la encargada de cobrar los desayunos y de ver que todo esté bien en la cocina y decía que si le agradaba lo que le correspondió. 
Aquí la maestra no me dio la información que necesitaba solo me comento un pequeño recurso que necesita la institución.
Que no todo el tiempo si no que en ocasiones lo realizan y ahora que vio que los padres de familia si están apoyando y me dijo que eso era bueno porque así  los niños ven que si participan sus padres.
Si porque le es útil la ayuda que el comité realiza.



CONCEPTOS / AUTORES
La organización escolar puede contribuir a conseguir unas metas que no deberían buscarse en cuya valdría mas no estar organizados.
Santos Guerra. La luz del prisma. ( pp.68)

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 15/04/13                                                   Hora: 1:30   pm           Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No.4                     Nombre del Observador/Entrevistador: Yulma  Zugeydi Ake Valdez
Objetivo/Propósito: Gestión escolar: cultura y clima institucional
Descripción/transcripción
Apuntes del entrevistador/observador
análisis / reflexiones / categorías
Bueno días maestra:
¿Me permite hacerle una entre vista?
R= Si
¿Para usted que es gestión escolar?
R= La gestión escolar, son tramites que realiza pues en este caso la directora del jardín que son para beneficio del mismo ya sea para en esta ocasión estamos haciendo lo que es la palapa de la o  comedor de la cocina y se le pidió el apoyo al tesorero del pues del ayuntamiento pues para que  nos ayude a terminarla porque  pues él  lo que nos hace falta  nos da es muy poco como te digo pedimos el apoyo y él nos dijo pues esta parte y lo a completaba para que pues viene siendo  una de los tramites que se ha hecho horita y  más fuertes.
¿Cómo se lleva a cabo la gestión escolar en el plantel?
R= pues es atabes de la directora ella es la encargada para que nosotros vemos cuáles son nuestras necesidades o la planteamos y él es la que estén hace esos trámites para que  beneficio de la escuela
¿Qué se toma en cuenta para realizar una gestión escolar?
R= Pues las necesidades  de la escuela y también pues las opiniones de las compañeras porque tenemos que estar en un  acuerdo,  priorizar cuales son las necesidades y de ahí  que es lo que primero vamos a  gestionarlo
¿Usted cree realizar alguna gestión importante?
R=  Pues la que la gestión e he  hecho digamos en cuanto a es por mis alumnos he tenido a niños por problemas de conducta y con el apoyo de la directora hemos ido a la instancia en están en, en este caso fue el crie que te den apoyo para que te den pláticas para platicar con los niños, padres de familia en este caso pero son las gestiones que he hecho personal ya sea con mis alumnos o con padres de familia pero ya es un caso ya muy especial.
¿Usted participa en alguna función que realiza la escuela?
R= Como parte del personal docente participamos entadas las actividades ósea todo ósea si es en la coordinación con la directora estén todas participamos sí.
¿Qué función realiza la dirección?
R= Pues es la que realiza ósea todos los tramites que, que, que de las, de las  necesidad de los problemas con padres de familia.
¿Qué funciones realizan los docentes?
R= Pues con la directora es de apoyo y ósea en cuanto a lo que es  gestión escolar, ya pues nosotras he  estamos   nuestra función como docentes es atender a los niños ya  trabajando lo que es ya sea lo que tú ya vayas a ver estén tu proyecto tu situación pero ya en cuanto en conocimiento pues ya con la directora de apoyo
¿Cuándo una maestre no asiste que es lo que sucede?
R=la directora es la que atiende el grupo.
¿Cómo es la organización de la escuela?
R= ues aquí nos tiene dado comisiones, ya semanalmente vamos ir rotando las comisiones si hay un atajo ya estén pus ya horita con la carpeta a cada compañera por fin una carpeta a una compañera, honores, guardias, activación física ya son por comisiones.
¿Cómo la escuela administra los recursos?
Pues aquí tanto recursos, no hay entrada de dinero en el jardín no pedimos  cota no pedimos nada, asta en cuanto a material he asta escuela de calidad nos compra material y procuramos no pedirle a los padres lo que si les pedimos material de reusó, es lo único pero en cuanto estén a lo administrativo no y estén en cuanto.
 ¿Qué recursos utilizan en la institución?
R=Los recursos por aquí son algunos digamos humanos por que se le pide apoyo a los padres de familia de venir aquí lo que es la limpieza  de la escuela, apoyo con pintura o para que vengan hacer alguna actividad, ya es humana ya no es financiera
¿Realiza alguna gestión la escuela para algún recurso?
Ahorita le digo lo que fuimos hacer con el tesorero para terminar la palapa, igual para plomería, para reparar los ventiladores, pero es en cuanto no pedimos otros apoyos
¿La escuela cuenta con el apoyo de algún tipo de comité?
Al inicio se forma el comité de padres de familia, se saca el tesorero presidente, vicepresidente, vocales se saca todo lo que conforma el comité de padres de familia, y cuando se realiza alguna actividad y la directora vaya a ver sus planes, se le pide el apoyo de padres de familia y ellos apoyan con  que actividades van a participar
¿Quienes integran ese comité?
El presidente, vicepresidente, tesorero, secretario, vocales
¿Cuentan con un comité de padres de familia?
R=Si
¿Usted tiene alguna tarea en específico en el plantel?
R=No, le digo que nada más es de apoyo con la directora pero en si no, son los padres de familia que tienen sus comisiones.
¿Al tomar una decisión de alguna gestión escolar? ¿Quiénes participan?
R=El personal docente con la directora
¿Qué hacen las autoridades para atender las necesidades de la escuela?
Pues en este caso, casi no somos de pedir apoyo, pues el tesorero es el que más nos ha brindado más su apoyo y nos mandó a pintar lo que son los juegos educativos, juegos de la cancha, limpiar la escuela y  ahorita pues están  reparando la palapa.

Durante la entrevista que se realizó a la maestra Lorena se pudo observar que:
La maestra  no supo brindar  suficiente  información acerca del tema, pues desconocía de ella.
Eso ocasiono que se pusiera  un poco nerviosa y no fueron claras sus respuestas al momento de realizarle la entrevista.
El ambiente donde se realizó la entrevista no fue el adecuado ya que no se podía entender claramente lo que la maestra decía.



CONCEPTOS / AUTORES
La gestión escolar, por lo tanto parece implicar, entre otras cosas, el grado en que el director de la escuela es capaz de generar una deficiencia colectiva dinámica de las diversas formas, adecuadamente el objetivo central de una escuela.
SylviaSchmelkes. Gestión escolar(pág. 137)





FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 15 /Abril/2013                                                Hora: 11:03                                Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No. 5                   Nombre del Observador/Entrevistador: Mariana Aracelly Malpica Tuz
Objetivo/Propósito: Gestión escolar: cultura y clima institucional.
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Nos encontramos con una madre de familia a la cuan entrevistaremos
¿Cuál es su nombre?R= Marianela.
¿La escuela tiene algún comité de padres de familia?R= sí.
¿Cómo lo eligen?R=Hacen una reunión para elegirlo.
¿La escuela ha solicitado algún apoyo?
R=Creo que sí, no sé.
¿Cuántos conforman el comité de padres de familia?
R= creo que son cinco no sé, no me acuerdo.

¿Cada cuando la escuela realizan alguna  junta con los padres de familia?
R=no me acuerdo creo que al mes, no sé. Al mes
¿La escuela pide apoyo económico a los padres de familia?
R=Solo cuando hacen a si el día de niños, según para hacer, a si  lo de la cocina que dicen  así piden apoyo, que participen los padres de los niños.
Eso es todo gracias.

En la entrevista que se le realizó a la madre de familia, observé  que no sabía tanto acerca de lo que le estamos preguntando. Ya que no sabía tanta información de la escuela.

El ambiente donde se realizó no fue e apropiada ya que hubo alumnos platicando y jugando.


Además noté que tenía algo de pena.

CONCEPTOS / AUTORES

La gestión escolar está asociada con la planeación escolar, así como el quehacer cotidiano en el que dicha planeación se va ejecutando.
Sylvia Schmelkes . Calidad de la educación y gestión escolar. P.p 136




FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 22 de Abril del 2013            Hora:    11:40 am                        Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista: 6                 Nombre del Observador/Entrevistador: Yulma Zugeydi Ake Valdez
Objetivo/Propósito: Identificación de las características de las escuelas afectivas

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Buenas tardes maestra
¿Me permitiría hacerle una entrevista?
R= Adelante.
¿Qué planeación realiza la escuela?
R= mira al inicio del ciclo escolar  realizamos lo que es el plan anual del trabajo donde participamos la directora y el personal docente y como educadora organizamos  las planeación docentes para trabajar con los alumnos y estén así como también las gestión, hay otras planeaciones que se organizan acerca de las fechas conmemorativas como son: he para los de los altares para lo de navidad y  día de  niños hay que se organizan en conjunto.
¿Cómo se realizan las planeaciones?
R= pues son de acuerdo a las necesidades de la escuela y también ahí trabajamos con él por decir con la directora y ya también de acuerdo  a las necesidades de los alumnos ya  sea trabajando como educadora frente a mi grupo.
¿Qué proyectos tiene la escuela?
R= he pues en las programas nos sirve el de electro escritura para trabajar con los niños y también hay que otros proyectos que trabajamos con los de carrera magisterial que se aplican en las tardes.
¿Qué es un programa de calidad?
R= El programa de calidad es un apoyo que nos brindan para hacer mejoras en la escuela, para surtirnos también con un poco de material
¿Cómo es la forma de organización de la institución?
R=  Pues al inicio igual hace una reunión la directora en la cual nos asignan comisiones  a cada una de las educadoras.
¿Cuentan con el apoyo del programa de la escuela de calidad del plan anual  del trabajo?
R= si
¿Para usted que es una junta técnica?
R= las juntas técnicas las manejamos estén semanal mente en ellas se realizan he donde las educadoras exponen alguna duda que tengan en cuanto a su trabajo  o algún tema  ose en donde expone su problema y todos nos apoyamos para mejorar y salir adelante
¿Para usted que es un consejo técnico constructivo?
R= Los consejos técnicos analizamos ya sea libros he, temas, en cuanto al trabajo docente o cuanto a un problema se le pide apoyo en ocasiones hemos pedido apoyo a la maestra del crie  y nos viene a dar apoyo como platicas y como tratar a los alumnos
¿Qué es lo que genera conflicto en la institución?
R=problema, problema no hemos tenido ose no sea presentado ninguno.

¿Quienes asumen el liderazgo?
R= Pues aquí todas como asemos reuniones ose  entre todas he pues llegan en un acuerdo y entre todas participamos.
¿Quiénes son los coordinadores quien realiza la coordinación escolar?
R=Pues todo el personal docente participamos.
¿Qué expectativas tiene el jardín?
R= Pues seguir manteniendo la buena imagen y realizar actividades para realizando actividades para proyectar hacia la comunidad involucrando a los padres de familia y a los niños porque siempre trabajando con los niños, con los niños pero últimamente estamos  involucrado más a los padres.
¿Qué se está haciendo para lograr su misión y su visión?
R= Pues como te decía estamos realizando diferentes actividades estamos involucrando al personal docente, también padres de familia y a los niños.
¿Cómo se está reflejando la escuela?
R= Pues cuando estamos proyectando atreves de las diferentes actividades  pues  por ejemplo el del carnaval salimos aquí a lo que es la colonia para que pues observen las actividades que realizamos invitando a otra gente para que vengan a presenciar las actividades.
¿Cómo la escuela se está evaluando?
R=bueno cuando nos vienen a supervisar, la supervisora del ATP pues  que nos revisa la documentación, las cartillas ose todo la documentación que manejamos, y aquí  la directora nos pide planeaciones para ósea para ver cómo estamos avanzando y si tenemos alguna duda que  pues otros no es tanto como evaluación pero si participan los padre de familia en cuanto a cuando realizan sus actividades  sus hijos ya saben  hasta ellos se sorprenden de verdad como realizan sus trabajos.
¿Quiénes evalúan la organización y funcionamiento del jardín?
R=pues ahí la directora
¿Cómo se evalúan?
R= Como los evalúan, pues pidiendo toda la documentación, los proyectos que realizamos.
¿Qué demanda la comunidad de la escuela?
R= Pues últimamente  si son varios que no funcionan los lavados, y la palapa que se mandó a reparar pues son estén que se reparan los espacios físicos que ya tenemos.
¿Cómo la escuela atiende las demandas?
R= bueno pues estas demandas si pedimos apoyo al tesorero he cual nos mandó al personal  para que cambien lo que es el huano, he para que nos ponga ventiladores, para que nos revise el plomero, eléctrico para que nos a complete  el  mantenimiento y  reparar lo que ya está dañado.
¿Cuánto tiempo dura la jornada establecida en la institución?
R= pues normativamente son cuatro horas, pero en vacaciones  nos vamos dos, tres depende de las actividades que tengamos que hacer nos vamos más tarde o a veces nos citan más temprano, en horario  son cuatro horas pero siempre hay algunas tardes que tenemos que  regresar a realizar algunas actividades.
Eso es todo maestra muchas gracias:
de nada

En la entrevista que le realizó a la maestra  Lorena el día 22  Abril del presente año  pude observar que la maestra no sabía o no tenía en claro la información acerca de las preguntas que se le realizaba.
También en la poca información que ella me brindo podemos observar que no fueron claras sus respuestas ya que no se le entendía casi nada y no tenía con concordancia sus respuestas.


También la maestra fue muy rápida en algunas preguntas que se le realizó, esto no permitió que se le entendiera la información que nos brindaba
También pude observar que la maestra estaba algo nerviosa. Me imagino que por eso no fue lo suficiente clara.    

CONCEPTOS / AUTORES
La gestión escolar, el trabajo de un director y también el de un supervisor, que se encuentra en hacer de la escuela un proyecto y gestar su mejora. Se requiere saber hacer, poder hacer y un quien hacer que no puede agotarse en una actuación técnica o de operativa básicamente política.
Claudia Romero .Hacer de la escuela una buena  escuela. Evaluación y mejora de la gestión escolar. (PP.14)










FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 22 /Abril/2013                                                Hora: 11:03                        Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No. 7                    Nombre del Observador/Entrevistador: Mariana Aracelly Malpica Tuz
Objetivo/Propósito: Identificar características de las escuelas efectivas.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Nos encontramos con la maestra Ileana, la cual realizaremos las siguiente entrevista
¿Qué planeaciones realiza la escuela?
La escuela realiza planeación de organización completa, en cuanto a las actividades a nivel zona, en la escuela para proyectarse en la comunidad.
¿Cómo se realizan las planeaciones?
Pues primeramente nos reunimos en la dirección y directora nos da a conocer la las actividades que realiza la zona escolar a nivel así en escuelas donde participan todas las escuelas, por en esta ocasión nos toca el 26 una actividad que son de competencias así donde vamos a participar. Es a nivel estatal.
¿Qué proyectos tienen la escuela? Tiene el proyecto de que es de sextos de estructura por las tardes y también el de padres de familia, donde si participan los padres de familia.
¿La escuela es de calidad educativa? Si es de calidad educativa, ya que cuenta con el programa también en la cual nos apoyamos, de manera más que nada económica por los recursos que se nos los brindan.
¿Cómo es la forma de negociación de la institución? En la forma de negociación, pues es atreves de directivos ya que contamos con la directora y atreves de ella es como nosotras realizamos la organización.
¿Cuentan con el apoyo de Programa de escuelas de calidad  y Plan Anual de trabajo? Si, si contamos
¿Para usted que es una junta técnica? La junta técnica es cuando nos reunimos con la directora para ver que deficiencias tenemos, de qué forma nos podemos organizar, que problemas se nos presenta, de qué forma lo podemos resolver es entre todos.
¿Para usted que es un consejo técnico consultivo? El consejo técnico consultivo nos sirve para reforzar o de alguna manera si tenemos algún problemas en cuanta la planeación, en cuanto un problema que se le está presentando, por algún tema o algo, entonces ya vemos de manera organizada cada maestra nos toca por mes, son siete, ocho consejos que hacemos cada maestra desarrolla su tema y lo da a conocer entre entre las maestras del plantel asistiendo la directora y en ocasiones para guiarnos el ATP cuando está en dado caso la supervisora.
¿Qué es lo que genera conflicto en la institución?
Pues lo que genera conflicto en si pues no, no..(jaja) pues el único conflicto que genera es la asistencia, pero porque nosotros estamos competencia con el jardín que está cerca de nosotros, pues ahí ahí es un poquito de conflictos, porque tratamos de ganar a los niños para que asistan a esta escuela.
¿Quiénes asumen el liderazgo? Pues en esta caso la directora, y en caso ya de la directora elevarlo a un nivel más estén más en este caso el de la supervisora.
¿Quiénes son los coordinadores que realizan la planeación escolar?
Pues entre todas, junto con directora, docentes, eh de de apoyo, padres de familia, entre todas.
¿Qué expectativas tienen del jardín? Pues de que se llegue ser un jardín que ofrezca una una mejor calidad en tanto la educación.
¿Qué se está haciendo para lograr su misión y visión? Pues nos estamos esforzando como el quien dice para tomar curso, primeramente nosotros, para poder tener una buena calidad de enseñanza, estamos tomando cursos, participando igual en un diplomado, y pues ahora ya nos van a dar otros cursos a partir del 20 de ma de Mayo, del 20 al 25 una semana en donde todas las maestras vamos a participar.
¿Cómo se está reflejando la escuela? Pues hasta aurita se está reflejando de manera positiva ya que como estamos viendo un incremento en cuanto las inscripciones y pues vemos que más padres de familia se están acercando ahora en la escuela, cosa que en años anteriores teníamos nosotros salir a buscar, pero ahora vemos que ellos acuden a la escuela y eso ya es una es ganancia eso, de manera positiva que tenemos.
¿Cómo la escuela se está evaluando? Pues nos evaluamos periódicamente a veces nos unimos con la directora vemos nuestras necesidades, vemos que tanto avanzamos, que tanto nos falta hacer junto con padres de familia, elaboramos unos proyectos lo llevamos a cabo, luego lo evaluamos para ver que que otras necesidades se os presenta y que otras actividades podemos realizar, pues para poder solucionar dicho problemas y seguir avanzando.
¿Quiénes evalúan la organización y funcionamientos del jardín? Pues pues entramos todas, entramos docentes, administrativos, directora, padres de familia, comunidad, supervisora y ya autoridades educativas.
¿Cómo los evalúan? Pues en ocasiones vienen a realizar visitas, ya en dado caso viene la supervisora a observar, ah observar a nosotros que actividad estamos haciendo como estamos proyectando nuestro tema, a la comunidad son son situaciones que se nos presente, pues ya  ya la supervisora nos evalúan y en dado caso también comparta con los padres de familia.
¿Que demanda la comunidad de la escuela? Pues que ofrezcamos mejor calidad educativa para que los niños aprendan a desarrollar
¿Cómo la escuela atiende las demandas? Pues de acuerdo a las necesidades que se nos presente, nos nos juntamos y ahí ya platicamos nuestras experiencias, nuestras dudas y entre todas apoyamos para ver cómo podemos llevar acabo alguna actividad o de qué forma podemos realizarlo.
¿Cuánto tiempo dura la jornada establecida en la institución?
Pues la jornada de trabajo desde que entran los niños a la escuela, primeros las docentes entramos a las ocho y salimos a las doce o doce y media en ocasiones cuando tenemos consejo técnico salimos un poquito más, porque es más tardado y ya el de los niños entran de ocho quince, empiezan a traerlo desde las ocho y cuarto y empiezan a irse desde doce.
Eso es toda maestra gracias.

El día de la visita al jardín de niños Manuel Acuña de la localidad José María Morelos, se realizó una entrevista a la maestra Ileana Margarita que imparte clases en primer año.
Al solicitarle la entrevista, la docente aceptó, pero sin embargo se notó que apurada

En lo que se puedo observar el ámbito donde se realizó la entrevista fue apropiado porque no hubo alguna distracción para la docente. Y se pudo lograr escuchar lo que mencionaba.
CONCEPTOS / AUTORES
La gestión organiza el marco para el quehacer escolar y visualiza en los modos de decidir las cosa, tiempo y el espacio, en las normas y sanciones, en el intercambio comunicable, en los planes y administración de recursos.
Claudia Romero. Hacer de una escuela una buena escuela. Pp. 12

FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 22 de Abril del 2013                                 Hora: 11:20 am         Jardín de Niños: José María Morelos
Observación/entrevista No.8          Nombre del Observador/Entrevistador: Ariana Guadalupe González Chan
Objetivo/Propósito: Identificar características de las escuelas efectivas.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
¿Qué planeaciones realizan en la escuela?
La planeación que realizamos en esta escuela es la pedagógica, la  administrativa, la comunitaria y la organizacional, en las cuales realizamos las actividades y las  situaciones didácticas todos sus documentos administrativos del personal docente, la organización de los padres de familia, la organización con los alumnos y los de apoyo esto se inicia desde el curso escolar.
¿Qué proyectos tiene a escuela?
Los proyectos que tenemos en la escuela son  las planeaciones didácticas  que, es la inversa a la a anterior es toda la planeación administrativa organizativa nada más que nos enfocamos más en las licenciadas y tomamos las partes principales son las que en cada dimensión  para poder aportar.

¿La escuela es de calidad educativa?
Es nuestra meta lograr que sea de calidad nuestro programa en todo los aspectos también  en los pedagógico en donde más nos esta nuestro énfasis para poder ser calidad.

¿Cómo es la forma de la negociación de la institución?
Los materiales necesarios  para poder tenerlos  por ejemplo el recurso de escuelas de calidad porque veo que aquí cuento con el  apoyo me imagino que es eso. La negociación pudiese o sea pudiese se ser que sea que esta el personal docente y que sea una educación se calidad.

¿Cuenta  con el proyecto de escuelas de escuelas de calidad y plan anual del trabajo?
Si contamos  también lo que es el plan, desde inicio empezamos a tomar cursos del año pasado que es lo que no nos funcionó retomamos nuevamente para que podamos lograr y mejorara cada día lo que es el proyecto   y vamos a enriquecerlo y buscar estrategias para poder mejóralo y eso ya lo hacemos juntamente con personal docente y padres de familia, también se le pide la opinión para ver las necesidades tanto pedagógicas, comunitarias se le pide ayuda y sus ideas  puntos de vista de los padres de familia y ver las prioridades las escuelas de calidad hay que tomar en cuenta los puntos de vista de los padres de familia no es solo adquirir  los materiales porque lo tengo en el proyecto es ser si están las prioridades para poder adquirirlas.

¿Para usted que es un ajunta técnica?
Para mi es intercambiar ideas en cuanto a la planeación o también pudiera ser otra necesidad que se toma para poder mejorar tal vez la forma en como logran en el trabajo pedagógico o con un administrativo.
¿Para usted que es un consejo técnico consultivo?
Es una temática que se va abordando con los docentes de acuerdo a todas la necesidades en  con él alumnado también pudiese ser con nosotros como personal docente.

¿Qué es lo que genera conflicto en la institución?
Bueno no precisamente conflicto es necesariamente tomar acuerdos y poder escuchar y orden y tomas acuerdos y poder escuchar ver las sugerencia y toda la comunidad escolar para que no ya se dé conflicto para evitar lo que es el conflicto y ya así se trabaja mejor y tenemos un mejor tenemos un resultado cuando se toma mejor las sugerencias y todo para evitar un conflicto.
¿Quiénes asumen el liderazgo?
Bueno aquí todos asumimos el liderazgo nada más que hay ocasiones la asume el directivo para poder realizar o llevar a cabo.
¿Quiénes son los coordinadores que realizan la planeación escolar?
Bueno le pudiera llamar así seriamos entre todos los docentes y existe un conjunto de coordinadores por llamarle así porque todos aportamos ideas.
¿Qué expectativas tiene del jardín?
La expectativa que tiene del jardín es tener alumnos.

¿Qué se está haciendo para lograr su misión y visión?
Trabajando en lo que se planea trabajar y por ejemplo en la colaborativo en lo que formamos toda la comunidad escolar.

¿Cómo se está reflejando la escuela?
En la participación de los padres de familia en el trabajo en que los docentes están en el cambio y en la participación  de los alumnos.
¿Cómo la escuela se está evaluando?
La autoevaluación que estamos realizando.

¿Cuánto tiempo dura la jornada establecida?
El horario de la institución establecida es de 8 a dos pero rompimos la normatividad porque salimos más tarde en ocasiones de 1 a 2 y la hora de acuerdo a nuestro trabajo y venimos en la tarde y se nos pasa lo que es la normatividad y el  horario es  más de lo establecido

El día 22 de Marzo se le realizó una entrevista a la directora Ana Isabel.
La cual la sentía muy nerviosa, parte porque tendrían una junta sindical eso fue lo que le hizo preocuparme más y las preguntas que le realice trataba de respondérmelas como ella pudiera ya que en algunas no permitió que se las leyera y ella simplemente me decía las respuesta pero en todo lo demás fue lo que realmente necesitábamos sabes de la entrevista.

En las demás preguntas la directora me respondía con claridad y realmente me dio las repuestas que necesitaba en la entrevista.
CONCEPTOS / AUTORES
Hemos llegado al problema más difícil de todos. Una vez que se ha dicho todo, ¿Qué podemos realmente hacer para planear y manejar el cambio educativo? Esta sección contiene una visión de conjunto de las suposiciones, elementos y directrices para la acción. Las implicaciones especificas adicionales para los roles y las agencias particulares (maestro, director, inspector, jefe de zona, agencias federales o estatales/ provinciales, etc.), se dejan para los capítulos adecuados en las Segunda y Tercera partes. Primero, presento el tema indicando alguno de los puntos básicos y señalando que el consejo tendrá que variar de acuerdo con las diferentes situaciones en que nos encontremos. Segundo, proporciono algunos consejos para aquellos que se dan cuenta de que están obligados a responder y manejar un cambio introducido por otros. Tercero, la mayor parte de esta sección está dirigida a la problemática de como planear e implementar el cambio con más eficiencia.

(Sylvia Schmelkes, gestión escolar.Pp.415)


FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29 /Abril/2013                                                Hora: 12:28                        Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No. 9                 Nombre del Observador/Entrevistador: Yulma Zugeydi Ake Valdez
Objetivo/Propósito: Proyectos de intervención e invasión
DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Buena tardes maestra:
Buenas tardes nuevamente
¿Me permitirías una entrevista?
R= sí.
¿Realiza algún proyecto la escuela?
R=pues aquí vemos lo que es en la escuela de calidad, se elaboran proyectos y, también con los padres de familia cuando se conforma el comité.
¿Llegan a sus objetivos los proyectos que realizan?
R=si
¿Por qué lo considera así?
R=Porque al final del curso ósea nos vamos evaluando, que es lo que nos hace falta para retomar ósea para recordarnos y si hacerlo para el final del curso escolar, se realiza una evaluación acerca de los discusión para estar al pendiente para llevarlo a cabo.
¿Qué proyectos de intervención e innovación  tiene la escuela?
R=aurita el que estamos es el nuevo de electro escritura que  se trabaja con los niños que antes no se estaba muy permitido que le enseñemos leer y escribir a los niños aun que son las nociones que se dan a partir de las actividades que aplican con los niños, no así en plan si no que tengan un conocimiento acerca de la lectura y escritura.
¿Quiénes realizan los proyectos?
R= Pues aquí nos reunimos la que es la directora y el personal docente todos hacemos el proyecto, el proyecto de la electro escritura, asemos el mismo proyectos pero cada uno se trata de acuerdo al grado que se maneja cada maestra.
De forma interna ¿Tienen algún programa de mejora?
R= Pues aquí el programa de mejora lo maneja lo que estén más lo que es la directora ya cuando va  a aplicar o necesita algo ya nos pide apoyo, o ya no recuerda, ya con ella ya no manejamos
¿Si no llega a su objetivo el proyecto que hace para cumplir sus objetivos?
R=Si no mira, se retoma y el próximo curso se vuelve a aplicar.
¿Cómo se elaboran los proyectos de intervención?
R= Pues esto se elabora de acuerdo digamos tomando en cuenta las características de los alumnos, cada maestra ahora si se da el nombre de un tema, cada maestra elabora sus actividades de acuerdo a su grupo con la característica de cada alumno.
¿Usted  ha realizado algún proyecto  para la escuela?
Eh ahora manejamos lo que es el el año pasado , maneje lo que es el proyecto de pintura, en lo que hay, así esos proyectos lo trabajamos en la tarde y este si estén pues el año pasado fue el primer año que se aplica pues más o menos nos respondieron como el cincuenta por ciento digamos de los alumnos, y si este año se volvieron aplica actividades en las tardes donde participaron los niños

¿Qué dificultad ha tenido para realizar un proyecto?
Eh más bien en cuanto a la aplicación actividades, eh pero si estén porque hay veces no vienen, osea todos los niños. No se cumple así como esperamos, pues se leconcientizan a los padres de familia para que manden a sus hijos.
¿Qué es una escuela de calidad?
Una escuela de calidad es donde la escuela de calidad es donde la educación osea que todo sea de calidad tanto de la educación también vemos que es el desayuno de los niños, pues la manera de la maestra de cómo trabaja y que pues manejar actividades siempre innovadoras y que no digamos lo digamos lo mismo. Que lo que trabaje o lo que sí es navidad no es manejar esas, es manejar otras actividades nuevas y que sean actividades nuevas y que sean del interés de los niños y que todo digamos que sea de calidad, que sea bueno.
¿Qué es un trayecto formativo?
Eh los trayectos de los formativos, al inicio del ciclo escolar tenemos lo que son los PGA a los talleres de actualización que al inicio tomamos en haya osea hacemos que al inicio tomamos haya estén tomamos, haya estén hacemos un enlistado de lo que, que es lo que esperamos del curso escolar y también vienen los que son los cursos para nuestras formación docentes. Los cursos que tomamos durante el curso escolar.
¿La escuela realiza algún trayecto formativo?
Pues en los PGA cada maestra hace su enlistado, entonces están los del ATP se las da a la directora y ellas ven que nosotros cumplamos con nuestros trayectos si nosotros nos proponemos al inicio del curso.
¿Los padres de familia participan en los proyectos que hay en la institución? ¿Cómo cuáles?
Los padre de familia participan eh pues tratamos de involucrarlos no participan al 100 % pero estén participan es como en las actividades del día del niño, estén participan pero vemos que no todos, osea la respuesta que se han dado no es así pero si hay una participación de los padres, pero pues poco a poco se irá dando, motivando los demás papas e interesando y participando. Mas participan yo veo que participan más que son con la directora que siempre con sus reuniones del comité, los mandan hablar y entre ellos se organizan y participan con nosotros pues en los proyectos que manejan, que trabajamos con los niños por ejemplo, aurita estamos trabajando con la narración del cuento y aurita se tienen que involucrar pues vamos hacer los títeres con los niños y van a, y también que se vea la participación de los padres, cuando casi todos los proyectos procuramos que aunque una  vez participen los padres de familia.
Eso es todo maestra graciasDe nada hay para la próxima.
En esta entrevista realizada a la maestra Lorena
Pude observar que la maestra no estaba segura en sus respuestas ya que no se le entendía con claridad.
Además pude observar que se tomaba un poco de su tiempo para pensar su respuesta y contestar.
El ambiente donde se le realizo la entrevista a la maestra era adecuado ya que no hubo distracción, ni se escuchaba ningún ruido.
CONCEPTOS / AUTORES
La organización escolar puede contribuir a conseguir unas metas que no deberían buscarse en cuyo valdría mas no estar organizados.
Santos Guerra. La luz del prisma. Pp.68












FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29 de Abril del 2013                                        Hora:            12: 11 pm              Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No. 10                  Nombre del Observador/Entrevistador: Ariana Guadalupe González Chan
Objetivo/Propósito:Proyectos de intervención e invasión.

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
¿Realiza  algún proyecto la escuela? ¿Cómo cuáles?
Sí, tenemos el proyecto que está inmerso dentro del programa de escuelas de calidad, de que es la promoción de la escritura y la lectura en el jardín de niños.
¿Llega a sus objetivos los proyectos que realizan? ¿Por qué lo considera así?
Sí, porque al aplicar estos proyectos porque están dentro del programa de escuelas de calidad; tenemos que cumplir dicho objetivo para alcanzar los estándares, todo o que sea la calificación de escuelas de calidad lo que te pide.
¿Qué proyectos de intervención e innovación  tiene la escuela?
Tenemos en innovación educativa te podemos decir que tenemos lo que podemos,  el proyecto que acabamos de terminar, que acabamos de aplicar donde presentamos el de competencias este es un proyecto en el cual clasificamos a los niños, los preparamos en participar;  participaron 8 niños en el cual fueron en varias disciplinas,  competencias;  demostraron sus competencias que tenían los niños: en oratoria, poesía, en  experimento, en canto, en dibujo, en juegos de ajedrez, ahí estuvieron participando nuestros niños y ese es un proyecto de innovación educativa que se hace a nivel zona.
¿Quiénes realizan los proyectos?
Lo realizamos en conjunto directivo, personal docentes padres de familia porque hay un apoyo el si el niños se tiene que tener un si  tiene aprender  una poesía aparte que aquí los apoyamos  los padres de familia lo está apoyando.
¿Si no llega a su objetivo el proyecto que hace para cumplir sus objetivos?
De una a otra mantener tenemos que alcanzar  si no al menos un 100 % si podemos decir hasta un 70% si tenemos que avanzar con ese proyecto porque  constante mente nos están preguntando los está aplicando lo están llevando a la práctica, a veces hacen cortes intermediarios quiero decir, que evaluamos estos trabajos si lo  estamos haciendo  si te están preguntando lo estoy haciendo ya lo aplique tienes que demostrar tu trabajo.
¿Cómo se elaboran los proyectos de intervención?
trabajamos los docentes, los directivos tenemos que ponernos de acuerdo de acuerdo el programa de escuelas de calidad cuando hacen las evaluaciones cuando se hacen las evaluaciones a veces nos arroja  en base a los resultaos a veces salimos bajas en matemáticas, en  ciencias naturales, es los campos que manejamos entonces de allá decidimos que vamos a sacar.
¿Usted  ha realizado algún proyecto  para la escuela? ¿Cómo cuáles? Si , el año pasado me tocó participar en el proyecto en el proyecto de innovación le llamamos experiencias exitosas, en la cual las maestras cada una de las maestras aplicamos un proyecto posteriormente lo preparamos en exposición de trabajo hacemos una exposición de trabajo ante la supervisora directora ante ATP internamente posteriormente deciden la que proyecto se va ir en esta ocasión tuve la representación de la escuela para ir en experiencias exitosas trabajos con matemáticas trabajamos el  proyecto de la tiendita niños, de en esta ocasión eran niños de 2° de 1° ;1°,2° que estaban trabajando lo que es la tiendita , armamos lo que es una tiendita trabajamos lo que es números concepto de numero la suma, la resta, la compra , la venta, vistamos un atienda todo eso nos llevó a un trabajo, a un proyectó de innovación educativa y se fue a lo que es experiencias exitosas.
¿Qué dificultad ha tenido para realizar un proyecto?
No, siento que no he tenido dificultad la verdad en cuestiones de material si no lo tienes en el salón y tu platicas con los papas y les dices saben que necesito esto y los papas con mucho gusto te apoyan, no hemos tenido alguna dificultad que digamos no lo podemos llevar a cabo no lo pienso realizar.
¿De qué forma interna tiene algún programa de mejora?
Ahorita en lo particular estamos trabajando lo que es carrera magisterial  y para trabajar, para participar ahorita en carrera magisterial te están pidiendo un proyecto, un proyecto que tienes que tienes que aplicar fuera del horario de clases n este proyecto en lo particular estamos trabajando lo que es la estructura de la lectura de cuentos y trabajamos en las tardes en este trabajo hay colaboración de padres maestras venimos en las tardes a trabajar nos traen  los niños  y la verdad se ha dado excelentemente.
¿Lo padres de familia también participan en los proyectos que realiza la institución? ¿Cómo cuáles?
Si, en aparte que tenemos el de carrera magisterial eso lo llevan directamente las maestras con los niños, llevamos hace poquito con la maestra Ileana y una servidora de 1° y 3° participamos en un diplomado que se llama liderazgo educativo es este diplomado en la cual tuvimos la oportunidad de participar llevamos a cabo un proyecto este trabajo lo hicimos en base a narración de cuentos, lectura de cuentos, realización de obras de ahí si fue un trabajo más con padres de familia  y con alumnos que también los niños vinieron en toces ahí si tuvimos en una semana  un taller en la cual el papa que junto con sus hijos armaron, cuentos hicieron sus cuentos le leyeron sus cuentos a sus hijos bueno fue una semana de trabajo súper preciso  y terminamos con la representación de obras hicimos equipos de trabajo presentaron sus obras hicimos una clausura así como iniciamos con una reunión y terminamos con una clausura de este trabajo que nos duró una semana y este trabajo lo hacíamos por las tardes afortunadamente tenemos unos padres muy participativos bueno en lo particular no me quejo con mis papas muestran ellos que tú ya vistes que el trabajo que están participando hay una motivación de tas de  y los papas están emocionados en su participando.
¿Qué es una escuela de calidad?
Es hacer las cosas bien, que correspondan hacer algo nuevo bonito que participan.
¿Trayecto formativo?
Es una planeación que igual y se hace, son actividades, pues proyectos que hacemos que si vamos hacer análisis de un tema en que momento lo vas a manejar en un consejo tecno en un reunión técnica que si vamos hacer una actividad vamos a tomas ahí ya tomamos actividades de  zona también los proyectos, que si vamos hacer en primavera, en carnaval ya se toman en cuenta  estas actividades de trayecto formativo durante el curso escolar.
¿La escuela realiza un trayecto formativo? ¿Cómo cuáles?
Si, te digo iniciamos durante el curso escolar y de haya tomamos en cuenta carnaval, primavera y vamos a 10 de mayo día del niño alguna temática que en ese momento si manejamos el cambio climático  aterrizaje como lo vamos a llevar a cabo a  no vamos hacer un proyecto que tienes que aplicar en el salón de clases entonces ahí están nuestras actividades ahí están los trayectos formativos.
El día 29 de abril se le realizó una entrevista a la maestra Addy Beatriz Flota Vázquez, donde se solicitaba que es proyecto de la escuela y que es trayecto la cual  maestra respondía con mucha confianza a lo que ella decía que  fue muy clara al respecto con las preguntas que se realizó y aunque en algunas no sabía cómo responderla pero  la mayoría si fue lo se estaba pidiendo.
La maestra me comentaba muchas cosas acerca de los proyectos que la escuela ha realizado y  de cómo ve n la gran mejora de cada proyecto y que si en algún momento no se cumple con la normatividad de ello buscan otras estratagemas para tener una mejora en cuanto al programa requerido.
Los proyectos de mejora han ayudado tanto a los maestros como a la  escuela por que comento la maestra que los padres de familia poden mucho de su parte porque ven que eso es el bien para sus hijos y para los demás niños.
También nos dijo que los proyectos ellos mismos lo realizan y que los padres de familia también los apoyan para la realización de ello.
Los proyectos de intervención  que se realiza, el directivo como los docentes son los encargados de dirigirlo y verificar que todo esté bien durante la realización del proyecto
L maestra comento que si realizado proyecto y que si lo ha puesto a la marcha y eso le  ayudado a tener experiencias en cuanto a la realización de proyectos de innovación.




CONCEPTOS / AUTORES
“Hay un proyecto escolar conocido y compartido por la comunidad la escuela define y hace público sus valores y aspiraciones de limitar de limita los problemas prioritarios, la asignación de recursos y líneas de acción. El proyecto escolar respeta el derecho a la educación de todo los alumnos, adhiere a los valores de inclusión social, educativas, educación para la diversidad y ubican el foco de su quehacer la dimensión pedagógica de la escuela, nos referimos a la existencia de un proyecto escolar conocido y compartid por la comunidad es decir a la capacidad de la gestión de hacer de la escuela un proyecto”.
Claudia Romero. Hacer de una escuela, una buena escuela “ de Pp. 37





FORMATO DE TRIANGULACIÓN DE LA INFORMACION
Fecha: 29/Abril/2013                                                Hora: 12:30   pm                Jardín de Niños: Manuel Acuña
Observación/entrevista No. 11                    Nombre del Observador/Entrevistador: Mariana Aracelly Malpica Tuz
Objetivo/Propósito:Proyectos de intervención e invasión

DESCRIPCIÓN/TRANSCRIPCIÓN
APUNTES DEL ENTREVISTADOR/OBSERVADOR
ANÁLISIS / REFLEXIONES / CATEGORÍAS
Proyectos pedagógicos que va realizando es lo más o menos. Posteriormente también se van .. También para limpieza, para hacer juegos ,jardines,  aulas para el mejoramiento de la escuela nunca.

Para que estén lo vayamos logrando estén mejoramiento de la calidad educativa, por eso van viendo los proyectos escolar vamos buscando otros contenidos otras estrategias para que vayamos mejorar los proyectos.
Los proyectos lo estamos realizando los docentes los pedagógicos siempre ellos lo realizan y también en lo que… es lo que te decía que por ejemplo si los objetivos no se logra las metas, debemos retomar y volver a replantear el trabajo con sus objetivos para poder lograr para poder lograr los objetivos del proyecto que se van  para poder lograr los objetivos del proyecto, en donde siempre  nos vamos estén, enfocando mas es en el aspecto pedagógico y ya los demás.
Es en todo los proyecto en todo, en todo a que tipos de proyectos a un poquito un poquito para poder logara lo pedagógico, no todos los elementos que pongamos se van a considerar es principal…
Es una escuela de calidad, una escuela de calidad es un programa que tiene y no nada más, el programa nos pide que siempre haya una buena calidad educativa y saquemos el proyecto anual de trabajo para que de esta manera vayamos y tengamos siempre el proyecto anual de trabajo para que de esta manera nosotros vayamos priorizando todas las actividades educativas, que nos hace escuelas de calidad. Nos dan apoyo económico para cubrir las necesidades que sea una infraestructura ocupar aulas o para materiales adecuados adecuados los materiales es para emplear en las aulas.
Digo estén es una meta que nosotros podamos alcanzar si no del proyecto formativo, los tenemos estén… estén…. Lo proyectos si participan los padres de familia porque sin ellos  nosotros estén, lograr el objetivos que, que nosotros queremos, porque son proyectos que nosotros vamos realzando, están involucrando los padres de familia…
Si porque un trayecto formativo que realizamos con las maestras.
El trayecto es como se va encaminando a desarrollar el proyecto.
En la realización de la entrevista a la directora
Ana Isabel Adilma Chay nos ofreció un poco de su tiempo.
Sin embargo observamos que parecía nerviosa ya que no sabía de qué se le iba a preguntar.
Al solicitarle si podríamos grabar la voz, la directora se mostró    así que le leímos las preguntas y prefirió que le entreguemos las preguntas para que ella los responda.
CONCEPTOS / AUTORES

La escuela es el centro del cambio. La escuela debe ampliar sus relaciones con el contexto. El cambio a ser planificado y sistemático y debe conducir s sus instituciones. La evaluación del proceso del cambio es imprescindible.
Claudia Romero. Hacer de una escuela una buena escuela.  Pp 21

Conclusión
Para poder concluir podemos hacer mención de que este trabajo realizado nos sirvió de mucho ayuda ya que ahora sabemos sobre que trata la gestión escolar.
En nuestro punto de vista  a lo que se refiere la gestión escolar, es todo aquello que ayuda en la institución a la mejora en cuanto  a la organización, de igual forma ayuda en las mejoras de la escuela, a la administración y  a la economía, lo que permite que la escuela tengan un ordenamiento o procedimiento en cuanto al papeleo y los registros que se necesitan realizar u otro aspecto que se requiera, también permite como directivo tener una facilidad a los archivos de cada alumno registrado en la institución  y para poder realizarlo se tiene que buscar las herramientas necesarias.
Por ejemplo deben solicitar apoyo y tener evidencia donde muestren que en verdad necesitan el apoyo que se desean solicitar para que ellos comprueben que en realidad es necesario dicho apoyo; en estos tipos de apoyo consideramos que es la gestión escolar.
Además llegamos en la conclusión que la gestión escolar es una herramienta básica de una escuela ya que se realiza en colectivo de diversas formas de hacer alguna gestión para el objetivo central de la escuela o necesidades que requiera. Y para ello se necesita algún responsable que tenga la capacidad de liderazgo.






Anexos
1º visita
Guía de observación
1.       ¿Cómo está organizada la escuela?
2.       ¿En cuántas áreas está organizada la escuela?
3.       ¿Qué comisiones realiza los docentes?
4.       ¿Cuántos docentes tienen alguna comisión?
5.       ¿En qué medida se presenta la autoridad pedagógica?
6.       ¿Existe buena realización entre docentes y directora?
7.       ¿Cuántos docentes comisionan el homenaje?

Guía de entrevista (docente y directivo)
1.       ¿Para usted que es gestión escolar?
2.       ¿Cómo se lleva a cabo la gestión escolar en el plantel?
3.       ¿Qué se toma en cuenta para realizar una gestión escolar?
4.       ¿Usted cree importante realizar alguna gestión escolar?  ¿Por qué?
5.       ¿Usted participa en alguna función que realiza la escuela?
6.       ¿Qué función realiza la dirección?
7.       ¿Qué funciones realiza los docentes?
8.       ¿Cómo es la organización en la escuela?
9.       ¿Ha realizado alguna comisión en el plantel? ¿Cómo cuáles?
10.   ¿Cómo la escuela administra los recursos?
11.   ¿Realiza alguna gestión la escuela para algún recurso?
12.   ¿Usted tiene alguna tarea en específico en el plantel?
13.   ¿Qué tarea realiza la dirección?
14.   Al tomar una decisión por alguna gestión escolar ¿quienes participan?

Vista 2: Guía de entrevista (padres de familia)
1.       ¿Cuál es su nombre?
2.       ¿La escuela tiene algún comité de padres de familia?
3.       ¿Cómo lo eligen?
4.       ¿La escuela ha solicitado algún apoyo? 
5.       ¿Cuántos conforman el comité de padres de familia?
6.       ¿Cada cuando la escuela realizan alguna  junta con los padres de familia?
7.       ¿La escuela pide apoyo económico a los padres de familia?

   3 Visita  Guía de entrevista (docente y directivo.
1.       ¿Realiza algún proyecto la escuela?
2.       ¿Cómo cuáles proyectos ejercen?
3.       ¿Llega a sus objetivos los proyectos que realizan? ¿porque lo considera así?
4.       ¿Qué proyectos de intervención e innovación  tiene la escuela?
5.       ¿Quiénes realizan los proyectos?
6.       De forma interna ¿Tienen algún programa de mejora?
7.       ¿Si no llega a su objetivo el proyecto que hace para cumplir sus objetivos?
8.       ¿Cómo se elaboran los proyectos de intervención?
9.       ¿Usted  ha realizado algún proyecto  para la escuela?
10.   ¿Qué dificultad ha tenido para realizar un proyecto?
11.   ¿Qué es una escuela de calidad?
12.   ¿Qué es un trayecto formativo?
13.   ¿La escuela realiza algún trayecto  formativo?
14.   ¿Los padres de familia participan en los proyectos que hay en la institución? ¿Cómo cuáles?


[1]Santo guerra .Luz de prisma pp. 82. ” La escuela organización formal ya que todo su entramado institucional tiene un andamiaje de roles  que corresponde a su estructura”
[2]Claudia Romero. Hacer de una escuela una buena escuela. Pp. 10
[3]Sylvia Schmelkes. Gestión escolar. pp. 136.” La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos”.
[4]María Beatriz greco. la autoridad pedagógica. Pp 19.  En cuestión una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación.

[5]Claudia Romero. Hacer de una escuela una buena escuela. Pp. 37. ”El proyecto escolar respeta el derecho a la educación de todo los alumnos, adhiere a los valores de inclusión social, educativas, educación para la diversidad y ubican el foco de su quehacer la dimensión pedagógica de la escuela”.

Bibliografia 

Claudia Romero “Hacer una buena escuela, una buena escuela” Pp.38-91
Sylvia Schmelkes  “Gestión Escolar” Pp. 135-149 y 415
Miguel Ángel Santos Guerra “Luz del Prisma”Pp. 9-110







[1]Santo guerra .Luz de prisma pp. 82. ” La escuela organización formal ya que todo su entramado institucional tiene un andamiaje de roles  que corresponde a su estructura”
[2]Claudia Romero. Hacer de una escuela una buena escuela. Pp. 10
[3]Sylvia Schmelkes. Gestión escolar. pp. 136.” La gestión requiere siempre un responsable y para que esta gestión sea adecuada, dicho responsable ha de tener la capacidad de liderazgo, la cual debe estar vinculada con el que hacer central de la escuela, que es formar a los alumnos”.
[4]María Beatriz greco. la autoridad pedagógica. Pp 19.  En cuestión una crítica al concepto de autoridad en tiempos de transformación.

[5]Claudia Romero. Hacer de una escuela una buena escuela. Pp. 37. ”El proyecto escolar respeta el derecho a la educación de todo los alumnos, adhiere a los valores de inclusión social, educativas, educación para la diversidad y ubican el foco de su quehacer la dimensión pedagógica de la escuela”.