jueves, 17 de enero de 2013

Glosario de tèrminos

Observación: La observación es analizar detalladamente las diferentes características de un objeto, hecho o fenómeno.
La observación detecta y asimila los rasgos de un elemento utilizando los sentidos como instrumento principal.
Metodología: Manera de realizar la investigación
Metodología cualitativa: Investigación que procede datos descriptivos las propias palabras habladas o escritas y la conducta observable.
Holístico: Es la idea de que todas las propiedades de un sistema.
Milieu: Ambiente social
Análoga: Dicho de dos o más órganos: que pueden adoptar aspecto semejante por cumplir determinada función, pero que no son homólogos; p. ej., las alas en aves e insectos.
Mentor: Consejero
Bosquejar: Trazar los rasgos principales de una pintura o escultura
Protocolo: Expediente que tiene un medico que cada paciente que cuida.
Centuria: Número de cien años, siglo.

Transdisciplinar: Proceso de integración de disciplinas y experiencias que se retroalimentan y complementan para la resolución de un problema, o situación del mundo real. Necesita y propone el encuentro entre lo teórico y lo práctico, lo filosófico y científico. Tomar elementos relativos a diferentes disciplinas.

Praxis: Actividad práctica en oposición a la teórica.
 Conjunto de prácticas sociales y, de modo más general, la historia concreta de los hombres.

Triangulación: Es comprobar con una investigación, los métodos o fuentes y sabe si es cierto con que fue investigado.
Demografía: Trazo, descripción, estudio de la población) es la ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas y que trata de su dimensión, estructura, evolución y características generales
Sociodemográficas: Las características sociodemográficas de los individuos, como su edad, sexo, estado conyugal, color de la piel, nivel educacional, zona de residencia y participación en la actividad económica, condicionan su conducta frente a la fecundidad, la mortalidad, los movimientos migratorios, y por tanto, inciden de manera importante en los patrones demográficos de la población a la cual pertenecen.

Practica: Hacer, llevar a cabo
Tópicos: Se aplica a la opinión, idea o expresión que se usa y repite con mucha frecuencia, y no resulta original: idea tópica; el abuso de tópicos es síntoma de pereza mental.

Estudio de caso

Introducción
Un estudio de caso es un método caracterizado de la investigación cualitativa, por lo cual está se define como un método de investigación de gran relevancia para el desarrollo de las ciencias humanas y sociales que implica un proceso de indagación caracterizado por el examen sistemático y en profundidad de casos de identidades sociales y educativas únicas.[1] Este tipo de método  tiene como finalidad conocer cómo funcionan todas las partes de un caso, para crear hipótesis atreviéndose a alcanzar niveles explicativos de supuestas relaciones causales encontradas. El estudio de caso por sus particularidades se convierte en un método  básico para la Pedagogía de la diversidad que destaca la necesidad de atender a la individualidad, en las condiciones de educación en colectivo.[2]
La disciplina constituye uno de los principales elementos del proceso de enseñanza aprendizaje a través del cual los alumnos aprenden a vivir como miembro de una sociedad, por lo que se presenta como una cuestión relevante tanto en los contextos educativos como familiares y sociales.3

El rendimiento escolar en la educación básica es crucial para todo desarrollo de los individuos, es por tal motivo que estudiaremos; cuales son los factores que influyen para tener un buen desempeño escolar, a que se debe  un bajo o alto rendimiento de este.





Descripción del caso
La alumna con la que se realizó el estudio de caso se llama Karla Lissette Palomo Briceño, cursa el 4° grado de primaria de la escuela “Moisés Sáenz” turno Matutino de la comunidad de Felipe Carrillo Puerto, su casa  está construida de block, con piso, cuenta con servicios  de luz, agua, drenaje  y  tiene una pequeña barda. Además la niña tiene su propio cuarto.  Por medio de la entrevista que se le realizó, nos dijo que le gusta asistir a la escuela y que le materia que más le agrada es Historia, entre las asignaturas que les parece interesantes y divertidos son en el aspecto de las Matemáticas, Geografía y Español, además que le gusta participar en las actividades que se realizan en la escuela.
Karla nos comentó, que tiene una buena relación entre sus compañeros y profesor debido a que evita tener problemas con los que la rodean, pero sin embargo han existido diferencias entre unos cuantos compañeros por lo que le empiezan agredir verbalmente. La niña nos indicó que lleva un buen desempeño en la escuela, ya que realiza todas las actividades que le dejan de tarea con ayuda de su madre y su hermano.
Después de terminar la entrevista con la niña Karla nos dirigimos con su madre, una persona muy amable y que resultó estar en toda su disponibilidad al momento de entrevistarla, la entrevista fue con el propósito de saber más a fondo de como considera el desempeño académico de su pequeña hija.
El diálogo que se obtuvo con la madre de familia la Sra. Rubí Briceño Ojeda, nos dijo que su hija siempre ha tenido un buen desempeño en la escuela, que la orienta a realizar toda sus actividades,  es decir siempre se encuentra al pendiente de ella,  además ella usa  una estrategia para  que pueda lograr que la niña realice  sus actividades como por ejemplo, a cambio de que realice sus tareas le da un premio, dependiendo de la calificación que obtenga en ella.
La señora se ha dado cuenta que su hija al inicio de este ciclo escolar ha tenido un bajo nivel de desempeño, debido a que se enfoca más en solo jugar y según un comentario hecho por la niña en donde nos mencionó que “se cansa en realizar las tareas” pero en realidad es su manera de justificar por qué no realiza sus actividades.
Además la señora nos dijo que su hija tiene una buena relación con sus compañeros, y que demuestra interés al realizar sus tareas, ya que no presenta algún problema escolar.
Nos mencionó que la pequeña Karla le gusta participar en actividades escolares, por ejemplo en homenajes, y que demuestra interés de todas sus materias.
Después de haber entrevistado a la mamá de  Karla, nos dirigimos a una compañera de la escuela con el propósito de seguir con el estudio de dicho caso, se le entrevisto  a  María José Burgos Chuc, una de sus mejores amigas, diciéndonos de que Karla  demuestra  una  muy buena actitud, trabaja muy bien en equipo, es participativa, porque hace su tarea y es puntual.

















Referente Teórico
Se fundamenta en la teoría del condicionamiento operante. Los individuos son controlados por medio del refuerzo contingente de la conducta. Uno de los objetivos primordiales de la educación ha de ser el control de los alumnos, o lo que es lo mismo la formación en ellos de conductas mecánicas, suscitándolas por medio de la manipulación de los estímulos y luego reforzándolas. Estas conductas quedan bajo control de los estímulos.

En este modelo se presta mucha atención al establecimiento de la discriminación de estímulos por medio del refuerzo diferencial. Esta discriminación de estímulos es muy útil en la enseñanza. En realidad, en las instrucciones académicas, las sugerencias del profesor, órdenes, normas sociales de grupo,... son estímulos discriminativos. Entre las técnicas que utiliza este modelo para la gestión y control del aula tenemos:

1.      Los premios como reforzadores de conductas deseables. El premio favorece la gestión del aula. Están basados en el refuerzo positivo. El estímulo agradable se aplica después producida la conducta deseada. Pero para que sea eficaz no debe ser ni excesivo ni escaso, no ser arbitrario y servir de indicador que se está en buen camino. Cuando no reúnen estos requisitos constituyen una especie de salario y lleva a la docilidad y obediencia ciega. Con respecto a la eficacia del premio para la gestión y control del aula, los resultados de las investigaciones son bastantes contundentes pues refuerzan las conductas deseables.
2.      Los castigos. La aplicación del castigo como técnica y procedimiento de gestión del aula ha recibido numerosas y repetidas críticas a favor y en contra. Últimamente han perdido popularidad por la complejidad psicológica del alumnado, por la probabilidad de conseguir los mismos resultados con otros procedimientos más adecuados y por la nueva sensibilidad del hombre de hoy (Pinillos, 1975).
3.      Economía de ficha. Mediante esta técnica se suministra al estudiante un refuerzo (fichas que luego puede cambiar por diversos reforzadores) positivo al buen comportamiento. Es un sistema eficaz, fácil y agradable. Los resultados de las investigaciones han demostrado eficacia para la gestión y modificación de la conducta (García Correa, A. y otros, 1982).El reforzamiento de la conducta deseada con fichas es un poderoso procedimiento para mantener y desarrollar las conductas sociales. Ahora bien el sistema de fichas es un instrumento complejo que fácilmente puede irse de las manos si no se planifica cuidadosamente. Los componentes básicos de la economía de fichas son: a) fichas que se puedan dar rápida y fácilmente. b) Un conjunto de reforzadores de apoyo. c) Reglas que especifiquen qué conductas ganan fichas y las fichas que se pueden ganar. d) Reglas que especifiquen cómo se pueden gastar o cambiar las fichas. e) Los procedimientos para ir cambiando reglas para el reforzamiento conforme se van produciendo el progreso. f) Los procedimientos para quitar el sistema de fichas al mismo tiempo que se mantiene el orden, respeto y convivencia.



















Conclusiones
Al término del estudio de caso llegamos a la conclusión de que para que un niño o niña logre tener un buen desempeño académico depende mucho de las condiciones en las que se encuentre,  toda la disponibilidad y atención de sus padres al apoyarla al realizar sus actividades escolares. El estudio de caso es una herramienta que se utiliza para investigar sobre algún caso de interés y llegar a una solución para sacar nuestras propias ideas y conclusiones de igual manera proponer soluciones para mejorar el caso que sea investigado.
Este trabajo sobre el estudio de caso fue muy importante para el equipo, ya que tuvimos la oportunidad de aprender y comprender que elementos intervienen al realizarla, para lograr los objetivos planteados. Y poder conocer más el comportamiento de los niños, como futuros educadores es muy importante para que pueda interactuar de manera adecuada con los alumnos al crear un ambiente de confianza.


















Propuestas de solución
Las propuestas que sugerimos para la solución del caso son las siguientes:
·         Reforzar con actividades extraescolares, para la mejora de las asignaturas en las que no tiene un buen nivel de aprovechamiento.
·         Enseñarle que no todas las veces se le premiará al momento de obtener buenas calificaciones, ya que es una obligación de ella.
·         Asistir a cursos-talleres durante su tiempo libre (vacaciones)  para reforzar los aprendizajes, y así tener un buen desempeño académico.

















Anexos
Guión de observación
1.      ¿Cómo es su casa?
2.      ¿Cómo fue la actitud de la mama hacia la niña durante la entrevista??
3.      ¿Cuenta con servicios, agua, luz?
4.      ¿Cómo tratan a la niña?
Guión  de entrevista
-          Entrevista para la niña.
1.      ¿Te gusta ir a la escuela?
2.      ¿Qué materia te gusta más?
3.      ¿Te gusta participar en actividades escolares? ¿Por qué?
4.      ¿En cuales has participado?
5.      ¿Cómo es tu relación con el maestro?
6.      ¿Te llevas con tus compañeros?
7.      ¿Has tenido algunos problemas con tus compañeros? ¿Por qué?
8.      ¿Consideras que vas bien en la escuela?
9.      ¿Te ayudan a hacer tus tareas? ¿Quién?

-          Entrevista para la madre de la niña.
1.      ¿Cómo considera el rendimiento escolar de su hija?
2.      ¿A qué cree que se debe ese rendimiento?
3.      ¿Qué ha hecho usted para que la niña mejore su rendimiento escolar?
4.      ¿Considera que su hija tiene un buen rendimiento adecuado?
5.      ¿Cómo es la conducta de su hija al realizar  sus obligaciones escolares?
6.      ¿Tiene un área específica para realizar sus tareas?
7.      ¿Ayuda a su hija a realizar las tareas?
8.      ¿Cómo considera la relación del niño de la niña con su maestra?
9.      ¿Considera que hay una buena relación en su hija con sus demás compañeros?
10.  ¿Su hija siempre demuestra el mismo interés al realizar las tareas con respecto a las materias?
11.  ¿Su hija ha presentado algún problema escolar?
12.  ¿Su hija participa en actividades escolares como por ejemplo homenajes, bailables?
13.  ¿Considera que la niña demuestra el mismo interés en todas las materias?

-          Entrevista a la compañera
1.      ¿cómo te llamas?
2.      ¿Cómo vez la actitud de Karla en la escuela? ¿Por qué?
3.      ¿Has visto que realiza sus tareas?
4.      ¿Cómo te llevas con ella? ¿Por qué?
5.      ¿Es participativa en la escuela? ¿Por qué?
6.      ¿Cómo es la relación  de Karla con el maestro? ¿Por qué?
7.      ¿Has trabajado o realizado alguna tarea con ella? ¿Cómo cuáles?
8.      ¿Cómo se demuestra Karla en  la escuela?












Apuntes del entrevistador
Al momento de entrevistar a la niña Karla Palomo Briceño, se pudo observar que fue accesible a la entrevista, y al comenzar con la ronda de  preguntas ella respondía con seguridad, pero así mismo se notaba algo penosa.
Durante la entrevista realizada a la Sr. Rubí  Briceño Ojeda, madre de Karla, se pudo observar de que se encontraba un poco insegura, ya que al responder los cuestionamientos, quedaba un poco pensativa y se tomaba unos minutos para contestar.
Así mismo durante la realización de la entrevista a la compañera de Karla, María José Burgos Chuc, se pudo observar que se sentía algo incomoda al no conocernos, notamos que era una niña penosa. Y no sabía cómo contestar las preguntas.
















Transcripción de las entrevistas
-         Entrevista realizada a la alumna Karla Palomo Briceño
Entrevistador
                          Informante
Buenas tardes nos encontramos con una entrevista de la alumna Karla palomo Briceño de la primaria  “Moisés Sáenz”.   

1.      ¿Te gusta ir a la escuela?
Si
2.      ¿Qué materia te gusta más?
Historia
3.      ¿Te gusta participar en actividades escolares? ¿Porque?
Sí, Porque son divertidas

4.      ¿En cuales has participado?

En las de matemáticas, geografía y español.

5.      ¿Cómo es tu relación con el maestro?
De amigos
6.      ¿Te llevas con tus compañeros? ¿Porque?
Sí, porque no me gusta pelearme y no tener problemas.
7.      ¿Has tenido algunos problemas con tus compañeros? ¿Porque?
Algunos, porque me empiezan a  decir  cosas
8.      ¿Consideras que vas bien en la escuela?
Sí, porque saco algunas buenas calificaciones
¿Te ayudan hacer tus tareas? ¿Quién?

A veces, mi mamá y mi hermano






-          Entrevista realizada a la madre de Karla Palomo Briceño
Entrevistador
Informante
Muy buenas tardes nos encontramos para realizar una entrevista a la señora Rubí  Briseño Ojeda madre de la alumna Carla paloma
1.      ¿Cómo considera el rendimiento escolar de su hija?




Bien
2.       ¿A qué cree que se debe ese rendimiento?
Pues a que siempre le estoy diciendo que haga la tarea estén que este pendiente de sus calificaciones ‘’la orienta’’ si ‘’ok’’
3.       ¿Qué ha hecho usted para que la niña mejore su rendimiento escolar?
pues motivarla comprando sus calificaciones ‘’ok’’
4.       ¿Considera que su hija tiene un buen rendimiento adecuado?
Aurita no ‘’no’’ no aurita no

5.       ¿Cómo es la conducta de su hija al realizar  sus obligaciones escolares?
Hum
6.       ¿Tiene un área específica para realizar sus tareas?
Si aquí
7.       ¿Ayuda a su hija a realizar las tareas?
si ‘’también’’
8.      ¿Cómo considera la relación del niño de la niña con su maestra?
Hum ‘’igual’’
9.       ¿Considera que hay una buena relación en su hija con sus demás compañeros?
Si

10.   ¿Su hija siempre demuestra el mismo interés al realizar las tareas con respecto a las materias?
Si ‘’también’’
11.   ¿Su hija ha presentado algún problema escolar?

No ‘’no ninguno que le hayan llamado la atención o haya discutido con alguna de sus compañera, tampoco  
12.   ¿Su hija participa en actividades escolares como por ejemplo homenajes, bailables o sí?
Homenaje ‘’homenaje’’
13.   ¿Considera que la niña demuestra el mismo interés en todas las materias?
Si ‘’en todas no o ejemplo un especifico que el otro maestro’’ no, no, no, no. ‘’igual ok´´

-         Entrevista realizada a una compañera de la escuela
Entrevistador
Informante
Entrevistador: Buenas tardes, nos encontramos con la compañera de Karla Palomo Briceño.

1.      ¿Cómo te llamas?
María José Burgos Chuc.
2.      ¿Cómo vez la actitud de Karla en la escuela? ¿Por qué?
Bien, Porque hace tarea y llega temprano.

3.      ¿Has visto que realiza sus tareas?
Si
4.      ¿Cómo te llevas con ella? ¿Por qué?
Bien  Porque jugamos y a veces hacemos tarea en equipos.
5.      ¿Es participativa en la escuela? ¿Por qué?
Sí, Porque le gustan algunas cosas.

6.      ¿Cómo es la relación  de Karla con el maestro? ¿Por qué?
Bien, porque se llevan bien
7.      ¿Has trabajado o realizado alguna tarea con ella? ¿Cómo cuáles?
A veces
 Física
8.      ¿Cómo se demuestra Karla en  la escuela?
Participativa





Evidencias
Generales




Bibliografía

·         García Correa, Antonio. La disciplina escolar. Universidad de Murcia. PP. 134




3 García Correa, Antonio. La disciplina escolar. Universidad de Murcia. PP. 14